El 80 % de los colegios particulares en Arequipa cobra pensiones inferiores a S/ 400

El rendimiento académico de los escolares de estas instituciones privadas es heterogéneo, según los resultados de evaluaciones censales. No obstante, investigadora advierte que, en general, en los colegios con pensiones más bajas, el nivel de aprendizaje es menor.

La Ugel Arequipa Norte concentra la mayor cantidad de instituciones educativas privadas y casi duplica el número de colegios públicos.

Deysi Pari

El 80 % de los colegios particulares en Arequipa y el Perú cobra pensiones inferiores a 400 soles, según información de la Asociación de Colegios Privados de Arequipa.

De acuerdo con el presidente de esta asociación, Rutbel Begazo, el hecho de que las pensiones sean relativamente accesibles justifica la existencia de un gran número de colegios de gestión privada, que se crean a partir de la demanda de familias que buscan esta opción frente a los colegios estatales.

En Arequipa, la cantidad de colegios privados es considerable en comparación con los de gestión pública. Según el servicio de Estadística de la Calidad Educativa (Escale) del Ministerio de Educación, existen 2349 colegios particulares y 2685 públicos.

Del total, la Ugel Arequipa Norte concentra la mayor cantidad de instituciones educativas privadas y casi duplica el número de colegios públicos.

La investigadora María Balarín elaboró el estudio “La trayectoria reciente y situación actual de la educación privada en el Perú”, en el que señala que el marcado crecimiento de la matrícula en instituciones educativas privadas se dio a partir de 2004, en regiones como Lima y Arequipa. Por ello, para el año 2016, estas regiones ya registraban una tasa de matrícula superior al 30 %.

Según su indagación, esos años fueron clave, pues el fenómeno de las escuelas privadas de bajo costo proliferó en distritos peri-urbanos con alta concentración de población.

Calidad educativa

Con respecto a la calidad educativa, Balarín remarca en su estudio que los resultados de los estudiantes de instituciones educativas privadas, no muestran una asociación clara entre el nivel de pensión y el rendimiento obtenido en las evaluaciones censales de aprendizaje. “Los resultados obtenidos son muy heterogéneos”, enfatiza.

Por ejemplo, de acuerdo a la Evaluación Censal de Estudiantes de 2024, el 46.8 % de los estudiantes de cuarto grado de primaria de colegios privados obtuvo un resultado satisfactorio en lectura. En el caso de los colegios estatales, el 40 % de los estudiantes alcanzó un nivel satisfactorio.

Esto quiere decir que, en ambos casos, no se alcanzan resultados superiores al 50 %.

Con base en reportes de 2004 a 2016, la investigadora María Balarín sostiene que, aunque existen casos atípicos de escuelas con pensión baja que alcanzan altos resultados, se observa que, en general, a menor nivel de pensión, menor es el rendimiento educativo alcanzado. No obstante, también se demuestra que, a mayor nivel de pensión (montos más altos), los resultados no mejoran de manera tan notoria.

Incremento de pensiones cada año

Rutbel Begazo sostiene que el costo de la pensión influye, sobre todo, en la posibilidad de hacer más inversiones, como en la mejora de infraestructura y mobiliario.

Los colegios con pensiones bajas no tienen muchas posibilidades de reinvertir. No obstante, es conocido que cada año el costo de las pensiones se reajusta. Los colegios grandes, que tienen pensiones más elevadas –por encima de los 400 soles– cada año incrementan sus tarifas en 20, 30, 50 y hasta 150 a 200 soles. Los que tienen pensiones más bajas también lo hacen, pero en menor proporción.

Begazo manifiesta que, pese a las pensiones bajas, los colegios privados cumplen con la normativa y son evaluados por la Gerencia Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local en cuatro aspectos: infraestructura, legal, técnico-pedagógico y contable.

“Dentro de ello, exigen que todo el personal que trabaja esté registrado en planillas y no perciban menos del salario mínimo”, refirió.

Por otro lado, hay una gran cantidad de colegios que están en la categoría de mypes, con menos de 100 trabajadores. Por ende, todos los beneficios sociales se otorgan al 50 %.

Giancarlo Vera Vásquez, director del Departamento de Educación de la Universidad Católica San Pablo (UCPS), considera que medir la calidad educativa de los colegios por el nivel de pensión es un aspecto complejo. Sin embargo, lo concreto es que ese dinero que ingresa es lo que tienen los colegios privados para pagar los salarios de los profesores y también para invertir en infraestructura y recursos.

“De hecho, en un colegio cuya pensión es muy baja, lo más probable es que el pago a los profesores sea inferior al piso salarial de los docentes que están en la Carrera Pública Magisterial”, sostuvo.

Vera consideró que este es un desafío para los colegios privados, porque los docentes optan por intentar ingresar a la carrera pública con el fin de mejorar sus ingresos. Mientras tanto, trabajan en los planteles particulares y buscan ingresos por otras fuentes. Eso tiene consecuencias, porque el profesor no se concentra en un solo trabajo.

En su opinión, ese es un indicio de que la calidad se ve en riesgo, aunque no se puede concluir que tengan calidad deficiente.

Pensiones de algunos colegios en Arequipa, según el aplicativo Identicole del Minedu

Pensión 2023

Pensión 2024

I.E. Maple Bear Arequipa S/ 1720 S/ 1775
I.E. Lord Byron S/ 1660 S/ 1730
Colegio Angloamericano Prescott S/ 1580 S/ 1690
I.E Peruano Alemán Max Uhle S/ 1380 S/ 1590
I.E. San José S/ 1360 S/ 1440
I.E. Nuestra Señora del Pilar S/ 1360 S/ 1410
Colegio de los Sagrados Corazones S/ 1150 S/ 1250
I.E. Peruano Francés Antoine de Saint-Exupéry S/ 1134 S/ 1175
I.E. De La Salle S/ 1050 S/ 1150
I.E. Domingo Savio S/ 1000 S/ 1090
I.E. Internacional Peruano Británico S/ 935 S/ 1000
I.E. Juan de la Cruz Calienes S/ 860 S/ 935
I.E. San Jerónimo S/ 900 S/ 900
I.E.  Nuestra Señora de la Merced S/ 800 S/ 750
Innova School S/ 695 S/ 730
I.E.  Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús S/ 660 S/ 720
I.E.  Alexander Fleming S/ 690 S/ 720
I.E.  San Francisco de Asís S/ 680 S/ 710
I.E.  San Pedro Pascual S/ 530 S/ 560
I.E.  Bryce S.A.C. S/ 560 S/ 560
I.E. San Pablo de Arequipa S/ 550
I.E.  Colegio Mayor Mendel S/ 500 S/ 550
I.E.  La Recoleta S/ 505 S/ 550
I.E. Claret S/ 500 S/ 500
I.E. Francisco Rojas School S/ 480 S/ 500
I.E.  Nuestra Señora del Rosario S/ 480 S/ 480
I.E. Nuestra Señora de Fátima S/ 360 S/ 385
I.E.  Padre Damián de los Sagrados Corazones S/ 330
I.E.  Santa Rosa de Viterbo S/ 370

Nota: En varios colegios, la pensión que aparece para el año 2024 en realidad corresponde para 2025.

Salir de la versión móvil