Desarrollo de infraestructura tendrá apoyo de Reino Unido

Brecha de infraestructura en el país es de US$ 159 mil millones

Kate Harrison, contó que el modelo de construcción de los Juegos Panamericanos, es usado en el proyecto de tratamiento de agua en el Lago Titicaca.

Se podrán reducir costos y plazos de ejecución, con aplicación de modelo de construcción utilizado en la última edición de los juegos panamericanos.

César Ventura

El Reino Unido, a través de su embajadora en el Perú, Kate Harrison, reafirmó su compromiso para colaborar con el Gobierno nacional en el desarrollo de infraestructura en nuestro país.

La diplomática destacó su apoyo al Plan Nacional de Infraestructura (que hace poco fue aprobado por el gobierno de Martín Vizcarra), así como el acompañamiento para la aplicación del modelo utilizado en la construcción de la infraestructura de los Juegos Panamericanos Lima 2019 y que permitió reducir costos y tiempo.

Desde el 2018, Reino Unido y Perú firmaron un acuerdo de fuerza de tareas para impulsar la infraestructura nacional. Esto se tradujo en la conformación de un equipo de 30 personas provenientes del sector público, privado y académico, liderado por el ministro de Economía del Perú, Carlos Oliva y un enviado especial del primer Ministro del Reino Unido.

El modelo y metodología empleados en la edificación de la infraestructura usada en la última edición de los juegos panamericanos, fue resultado de la colaboración entre ambos gobiernos.

“A la fecha nos hemos enfocado en cuatro temas: Planificación, gestión, innovación y transferencia de conocimientos”, precisó la embajadora, al culminar su participación en la 34 Convención Minera, días atrás.

Brechas en infraestructura

De acuerdo con la comisión de Economía del Congreso, la brecha de infraestructura en el país es de US$ 159 mil millones.

Jorge Picasso, presidente del directorio de la Compañía Minera Volcán, quien además compartió diálogo con Harrisson, recordó que además de esta brecha existe un ineficiente gasto del presupuesto público.

“En los últimos cinco años, en promedio, se dejaron de gastar S/ 22 320 millones anuales. Este monto anual equivale a la construcción de 330 colegios, 10 aeropuertos tipo Chinchero o 4.5 veces la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez”, afirmó.

El empresario indicó que las consecuencias negativas de esta brecha son significativas. “En transporte, están los sobrecostos relacionados a distancia y tiempo. En telecomunicaciones, limita el flujo rápido y libre información”, aclaró. Por otro lado, en los sectores sociales como educación, salud y saneamiento “reduce la competitividad de la fuerza laboral y aumenta las desigualdades de ingreso y pobreza”.

En el mapa de infraestructura nacional del ministerio de Economía, las regiones del interior del país son las que más carencia tienen. “Ante eso no nos queda más que crear alianzas entre gobiernos regionales y sector privado”, sugirió Picasso.

Pese a estas estimaciones, Arequipa es la región con mayor infraestructura a nivel nacional, después de Lima.

PNI
El Plan Nacional de Infraestructura anunciado por el presidente Martín Vizcarra y que cuenta con el apoyo del Reino Unido, contempla la ejecución de 52 proyectos valorizados en S/ 99 196 millones. De ellos 31 proyectos son de transporte y comunicaciones, 11 de energía, 6 de saneamiento y 4 de agricultura.

Modelo compartido

En otro panel del evento minero, varios especialistas promovieron el uso del modelo de infraestructura compartida. En este caso, dos o más instituciones públicas y/o privadas, unen esfuerzos para construir una determinada obra que beneficie a ambas.

“Es mas fácil y más barato construir un tren, que dos con la misma capacidad”, explicó Juan Rossel, jefe de la Corporación Internacional de Finanzas.

En este momento, la existencia de infraestructura compartida entre el sector privado y público en el Perú es casi nula, pese a que generaría una utilidad para ambos inversionistas.

“Tenemos el ejemplo del proyecto de ferrocarril entre Bayóvar y Cajamarca, que no atendería solo las necesidades de Cajamarca, sino también de los proyectos mineros. Cuando se presentó, el gobernador regional de la época decidió postergar el futuro de su región”, relató Olaechea, presidente del Ferrocarril Central Andino, al recordar que este proyecto se truncó.

No obstante, este modelo es común en otros países como Estados Unidos. “No es sorprendente que el Estado, en un proyecto privado de siete mil millones de dólares contribuya con tres mil millones, algo que hoy, en el Perú sería impensable”, aclaró Olaechea.

 

Salir de la versión móvil