• Contacto
  • Nosotros
lunes, octubre 27, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Criadores de alpacas no satisfacen la creciente demanda de carne

Escrito por Encuentro
Ago 16, 2018
en Economía
El consumo de carne de alpaca, en promedio, solo llega a 200 gramos al año por peruano.

El consumo de carne de alpaca, en promedio, solo llega a 200 gramos al año por peruano.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Ventura Pizarro

La alpaca, además de su fibra, tiene la carne con más proteínas del mercado. Las propiedades nutritivas y el precio bajo son sus principales atributos. Sin embargo, la oferta de este producto no satisface su creciente demanda. Solo 15 de cada 100 alpacas llegan a los camales.

La crianza de alpacas es una de las principales actividades productivas en las zonas alto andinas del país. Así, el 85 % de la población de alpacas del mundo se encuentra en el Perú, precisamente en las regiones de Arequipa, Puno, Cusco, Apurímac, Huancavelica y Ayacucho. Son alrededor de 4.2 millones de alpacas que habitan en estas jurisdicciones.

A partir de este camélido se obtienen cuatro productos: fibra, cuero, carne y ecoturismo. No obstante, las utilidades de su crianza provienen en gran medida de un solo producto: la fibra, por el alto valor internacional que posee.

Esto, a pesar de que existe una gran demanda por su carne, sobre todo en las ciudades costeras del sur del país, además de Arequipa. Pero la cadena productiva de este alimento aún es incipiente, pese a su gran potencial; así lo confirmó a ENCUENTRO Rodolfo Marquina, representante del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo del Sur (Descosur).

Potencial

El consumo promedio de la carne de alpaca es de 200 gramos al año por peruano, mientras que el de la carne de pollo es de 12 kilos. La diferencia es enorme porque solo se consume la carne del 15 % de las alpacas del país. Además, la precariedad y la inexistencia de camales para estos animales debilitan la cadena productiva.

“Existe debilidad en el sistema de matanza, existen camales no autorizados que no cuentan con condiciones sanitarias, así como la ausencia de Senasa para brindar y asegurar la inspección de los camales”, refirió Marquina.

Sin embargo, según el especialista, se trata de un producto con gran potencial. “Es una carne barata que en el mercado tiene demanda insatisfecha”. Revertir esta situación “supone una inversión en camales a nivel de municipios y un mayor esfuerzo de Senasa para la inspección”.

Es más, los ingresos por la venta de carne no distan mucho de los que genera la fibra. Al año se venden 11 000 toneladas de carne en el país. “La carne está a un precio de entre 7 y 8 soles [por kilogramo]. Por 11 000 toneladas vendidas al año, estamos hablando de 88 millones de soles de ingresos anuales”, afirmó Marquina.

En tanto, el kilogramo de fibra es vendido a S/ 25.00, y los 4000 kilos que se comercializan al año dan un ingreso de 100 millones de soles. Esto convierte a la carne en el segundo producto de importancia de la alpaca. No obstante, hay que precisar que la fibra se renueva con el crecimiento del pelaje de una alpaca, mientras que la carne requiere de nuevos nacimientos.

Bondades

La carne de alpaca no solo tiene el precio más competitivo entre las carnes rojas, sino que tiene más cantidad de proteínas en el mercado, pues según Descosur, el 24.82 % de esta carne es proteína y solo el 3.59 % es grasa.

Por otro lado, según Marquina, la tasa de natalidad es de 70 %, es decir que se puede reemplazar alpacas por nuevos nacimientos. Incluso, las alpacas que ya cumplieron su ciclo de producción de fibra también son aptas para el consumo.


El dato 

El ingreso mensual por fibra de alpaca de un criador de 200 ejemplares es de S/ 1000, según la Federación de Alpaqueros.

Tags relacionados: Perú

Te puede interesar

Cerro Verde aportó 240 millones de dólares por canon minero a Arequipa en los últimos tres años.
Economía

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Oct 27, 2025
Los municipios de Arequipa concentran el 60 % de los recursos de inversión pública en esta región.
Economía

Municipios de Arequipa dejaron de invertir S/ 600 millones en obras por falta de capacidad técnica

Oct 24, 2025
Gabinete ministerial tiene pocas caras conocidas. En Economía no debería haber problemas, según Germán Chávez.
Economía

Incertidumbre por presidencia de José Jerí impactará en la confianza de inversionistas y genera presión sobre el gabinete

Oct 17, 2025
El titular del BCRP, Julio Velarde, participó en Perumin 37, donde dialogó con el exministro Luis Miguel Castilla.
Economía

Presidente del BCRP descarta “desdolarización global” a pesar de tensiones mundiales

Sep 29, 2025
Ejecución del proyecto Zafranal demandará una inversión de 2000 millones de dólares.
Economía

Zafranal iniciará construcción en 2026 con una inversión de US$ 2000 millones

Sep 26, 2025
La ejecución de la represa en el valle de Tambo busca retribuir el respaldo al proyecto Tía María.
Economía

Valle de Tambo: Southern Perú evalúa nueva ubicación para construcción de represa

Sep 22, 2025
Siguiente publicación

Perú: leer la historia desde las caídas o las levantadas

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Cerro Verde aportó 240 millones de dólares por canon minero a Arequipa en los últimos tres años.

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Oct 27, 2025

Paz en Bolivia

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blancos de la ciberdelincuencia

Municipios de Arequipa dejaron de invertir S/ 600 millones en obras por falta de capacidad técnica

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (695)
  • Diálogo (75)
  • Economía (432)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (760)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Paz en Bolivia

Oct 27, 2025
En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Oct 24, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil