• Contacto
  • Nosotros
miércoles, noviembre 12, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

COVID-19: deuda en dólares de arequipeños se habría incrementado en S/ 68 millones tras alza

Afecta a quienes tienen deudas en dólares y perciben sus ingresos en moneda local

Escrito por Encuentro
Mar 20, 2020
en Economía
El dólar sigue en alza, mientras nuestra economía se paraliza.

El dólar sigue en alza, mientras nuestra economía se paraliza.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp
En enero la cotización de esta moneda era de S/ 3.37, cinco semanas después llegó a S/ 3.57. Todo un récord histórico.

César Ventura Pizarro

En Arequipa, de acuerdo con la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), hasta enero de este año el 15% de los préstamos bancarios eran en moneda extranjera. Los mismos que sumaron US$ 351 millones, distribuidos en créditos a empresas, hipotecarios y de consumo. 

En ese momento el cambio a soles se calculaba en S/ 3.374 y cinco semanas después, el dólar se cotizó en S/ 3.574, la cifra más alta desde el 2009. Con esta variación el monto de estos préstamos en moneda nacional, se incrementó en S/ 68 millones.

Algunas de las razones de esta alza, es la expansión del COVID-19 (coronavirus) y las decisiones políticas a nivel mundial en torno a la pandemia. 

Al tercer día de aislamiento social en nuestro país, la moneda extranjera tocó su punto más alto tras 11 años y con ello provocó que el Banco Central de Reserva del Perú, en repetidas oportunidades, inserte dólares al mercado nacional para evitar una cotización más alta.

Créditos

Esta situación afecta directamente a quienes tienen deudas en dólares y perciben sus ingresos en moneda local. Y es que, destinarán un porcentaje mayor de recursos para pagar sus deudas.

Sin embargo, diversas entidades financieras han dispuesto la prórroga de pago por estos compromisos, incluso hasta por tres meses tras el permiso otorgado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), de facilitar el pago de deudas. No obstante, estas facilidades solo se otorgan para aquellos que están al día en sus obligaciones. Es más, esta autorización no es obligatoria y dependerá de las entidades financieras el dar o no la prórroga de pago de los créditos.

Si bien en el país más del 70% de los créditos es en soles y el indicador de solarización (conversión a soles) de deudas es cada vez más alto, aún existen muchas familias que se endeudan en moneda extranjera. Por ejemplo el 13.4% de los créditos hipotecarios del Perú son en dólares. 

Fondos Colectivos

Por otro lado, las empresas de fondos colectivos conocidas como ‘redondillas’ o ‘panderos’, que facilitan la adquisición de automóviles y viviendas, no están reguladas por la SBS. 

Estas empresas son supervisadas por la Superintendencia de Mercado y Valores, institución que hasta el momento no se pronunció sobre qué se podría hacer en estos casos en tanto dure la cuarentena nacional. Esta situación hace que cada entidad adopte medidas distintas respecto a los compromisos de sus clientes.

EL DATO

El alza del dólar también responde a una reducción de la tasa de interés, anunciada por la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED).

Te puede interesar

El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez supervisó la zona donde se construiría Corío.
Economía

Arequipa: ¿La ampliación del puerto de Matarani pone en riesgo la ejecución del megapuerto de Corío?

Nov 7, 2025
La economía peruana avanza bien, pero “debería ir mucho mejor”, señaló Diego Macera, director del IPE.
Economía

Economía peruana no despega pese a precios récord del cobre y el oro

Oct 28, 2025
Cerro Verde aportó 240 millones de dólares por canon minero a Arequipa en los últimos tres años.
Economía

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Oct 27, 2025
Los municipios de Arequipa concentran el 60 % de los recursos de inversión pública en esta región.
Economía

Municipios de Arequipa dejaron de invertir S/ 600 millones en obras por falta de capacidad técnica

Oct 24, 2025
Gabinete ministerial tiene pocas caras conocidas. En Economía no debería haber problemas, según Germán Chávez.
Economía

Incertidumbre por presidencia de José Jerí impactará en la confianza de inversionistas y genera presión sobre el gabinete

Oct 17, 2025
El titular del BCRP, Julio Velarde, participó en Perumin 37, donde dialogó con el exministro Luis Miguel Castilla.
Economía

Presidente del BCRP descarta “desdolarización global” a pesar de tensiones mundiales

Sep 29, 2025
Siguiente publicación
Naves mexicanas trajeron a 230 peruanos y aterrizaron en el aeropuerto de Arequipa.

Aviones de México con pasajeros peruanos arribaron a Arequipa

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El Quelccaya está por encima de los 5000 m.s.n.m. y desde 1985 ha perdido cerca del 42 % de su tamaño y el 61 % de su cobertura de nieve. (Foto: andeangreattreks.com)

El glaciar Quelccaya se derrite: el gigante de hielo de Cusco podría extinguirse antes de 2060

Nov 11, 2025

Centro de las Artes de la UCSP celebra su 26.° aniversario con concierto de película

Arequipa elegirá a sus nuevos diputados y senadores entre más de 270 candidatos

Mamdani y el laboratorio progresista de Nueva York

Arequipa: ¿La ampliación del puerto de Matarani pone en riesgo la ejecución del megapuerto de Corío?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (293)
  • Destacado (703)
  • Diálogo (75)
  • Economía (434)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (235)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (361)
  • Institucional (474)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (765)
  • Política (76)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El Quelccaya está por encima de los 5000 m.s.n.m. y desde 1985 ha perdido cerca del 42 % de su tamaño y el 61 % de su cobertura de nieve. (Foto: andeangreattreks.com)

El glaciar Quelccaya se derrite: el gigante de hielo de Cusco podría extinguirse antes de 2060

Nov 11, 2025
Representaciones escénicas acompañarán la interpretación de soundtracks de reconocidas películas.

Centro de las Artes de la UCSP celebra su 26.° aniversario con concierto de película

Nov 11, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil