• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Bloqueos en vías de Bolivia – Perú provocaron pérdidas cercanas a US$ 1 millón en puertos

En el puerto de Matarani hay 28 mil toneladas métricas de carga boliviana estancada

Escrito por César Ventura Pizarro
Ene 25, 2023
en Economía
Transportistas bolivianos se encuentran varados en diferentes zonas del sur peruano.

Transportistas bolivianos se encuentran varados en diferentes zonas del sur peruano.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Los puertos peruanos compiten con los chilenos por las operaciones de comercio exterior boliviano. Hoy, el país no da garantías de continuidad en el flujo de carga.

César Ventura Pizarro

A través de los puertos de Matarani, Ilo y el Terminal de Almacenamiento y Embarque de Líquidos de Tramarsa (TLT), ubicado también en Ilo, se moviliza una importante cantidad de carga de exportación e importación boliviana. Estos tres terminales portuarios, en las últimas semanas habrían perdido alrededor de US$ 1 millón, según estimación de Mauricio Núñez, gerente general de Tramarsa.

Según reportó el Viceministerio de Transportes de Bolivia, desde el 4 de enero hay más de 800 camiones bolivianos varados en territorio peruano. Por otra parte, Núñez confirmó a Encuentro que solo en el puerto de Matarani se encuentran 28 mil toneladas métricas de carga boliviana estancada.

Importancia

Si bien los puertos peruanos son una alternativa de salida y entrada de productos para Bolivia, Chile concentra cerca del 80% de las operaciones de exportación e importación marítima del país altiplánico. En este mercado, Tisur en Matarani, así como Enapu y Tramarsa en Ilo compiten con los puertos de Antofagasta, Iquique y Arica por captar mercadería boliviana.

Aún así, estos terminales son muy determinantes para Bolivia. Y es que, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior informó que este país pierde US$ 6 millones por cada día de bloqueos de vías en el Perú. Además, Núñez precisó que los productos líquidos que exporta Bolivia solo pueden salir al Pacífico por el Terminal TLT de Tramarsa en Ilo. Es así que, en este contexto, el impacto negativo es más fuerte para Bolivia que para el sur del país, confirmó.

Riesgo

En los últimos años, los tres operadores portuarios peruanos realizaron esfuerzos por aumentar su participación en el mercado boliviano. De forma que, entre enero y octubre de 2022 el movimiento de carga boliviana en el puerto de Matarani se incrementó en 120% respecto al mismo periodo del año anterior. Un registro similar tuvo el puerto de Ilo, donde el incremento fue de 41%. Todos estos logros se desvanecieron en las tres últimas semanas.

Pese a la importancia de nuestros puertos, el país no tiene asegurado este mercado. Martín Quintanilla, profesor de Comercio Exterior en el Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Católica San Pablo, precisó a Encuentro que, Bolivia en la actualidad, prefiere los puertos chilenos y es posible que los empresarios bolivianos descarten los puertos peruanos para sus operaciones de comercio exterior.

Esto fue confirmado por Núñez. “Los insumos de acero, para Bolivia, que estaban por llegar y se encontraron con la restricción de tránsito, están siendo derivados a puertos chilenos. Esa ya es carga perdida”, acotó. Este perjuicio no solo es de corto plazo, también se extiende a largo plazo, puesto que Perú no da garantías de continuidad en el flujo de carga.

Relaciones políticas

A esta situación se le suma las relaciones políticas entre ambos países, que también se vieron afectadas por el contexto social peruano. Al punto de que el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú envió una nota de protesta al embajador boliviano por declaraciones que hizo el presidente Luis Arce.

Para Quintanilla, los temas políticos no tienen gran efecto en las decisiones empresariales entre ambos países. Por lo que, la elección de puertos peruanos para el comercio exterior boliviano depende de cuestiones de mercado. Hoy, Perú es más costoso y no asegura fluidez debido a la crisis política.

EL DATO

Bolivia traslada más de 150 productos de exportación a través de carreteras peruanas. Los principales productos que llegan a los puertos son aceites, alcoholes, urea, entre otros, e importa alrededor de 2000 productos a través de vías peruanas. Los principales productos que arriban a puertos peruanos son el fierro, cemento asfáltico y malta.

Tags relacionados: Crisis PolíticaEconomía

Te puede interesar

El titular del BCRP, Julio Velarde, participó en Perumin 37, donde dialogó con el exministro Luis Miguel Castilla.
Economía

Presidente del BCRP descarta “desdolarización global” a pesar de tensiones mundiales

Sep 29, 2025
Ejecución del proyecto Zafranal demandará una inversión de 2000 millones de dólares.
Economía

Zafranal iniciará construcción en 2026 con una inversión de US$ 2000 millones

Sep 26, 2025
La ejecución de la represa en el valle de Tambo busca retribuir el respaldo al proyecto Tía María.
Economía

Valle de Tambo: Southern Perú evalúa nueva ubicación para construcción de represa

Sep 22, 2025
El titular del BCRP brindó una conferencia magistral titulada “El papel de la política monetaria y los fundamentos de la economía peruana”.
Economía

Perú registra la inflación más baja de la región con 1.1 %

Sep 18, 2025
El Gobierno nacional puede impulsar la electromovilidad en el país con la aplicación de incentivos tributarios.
Economía

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Sep 9, 2025
La última central solar inaugurada fue San Martín, la planta fotovoltaica más grande del país, que producirá más de 830 gigavatios hora.
Economía

Arequipa se proyecta como un nodo clave en generación de energía solar a gran escala

Sep 2, 2025
Siguiente publicación

Colegios y viviendas fueron las más afectadas por torrenciales lluvias en Arequipa

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Luis García Montero leyó su disertación asistido de Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes.

El CILE llama a defender la diversidad cultural y a no ceder ante la hegemonía global

Oct 16, 2025

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (74)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil