Deysi Pari
En la región Arequipa hay dos proyectos que están en marcha para la producción de hidrógeno verde, un elemento que se configura como la alternativa menos contaminante para la transición energética en el mundo.
Uno de ellos es Horizonte de Verano, de la empresa estadounidense Verano Energy. Otro es desarrollado por la compañía sudafricana Phelan Green Energy.
Ambas iniciativas privadas avanzan con los permisos para construir sus plantas en la región, con el fin de producir el hidrógeno. Cabe señalar que, para este proceso, requieren agua en abundancia (que se extraería del mar) y energía solar que obtendrán a partir de plantas fotovoltaicas.
Proyecto de Phelan Green Energy
Uno de los proyectos, el de Phelan Green Energy, está en proceso de documentación con el gobierno.
En diálogo con Encuentro, Jean Luois Gelot, country manager de Phelan Green Energy, señaló que la construcción del proyecto podría comenzar a fines de 2027.
Su proyecto contempla la instalación de una planta fotovoltaica en el distrito de La Joya y la construcción de una planta de producción de hidrógeno en la provincia de Islay, de donde además obtendrán el agua de mar para su posterior desalinización. La inversión que estiman es de 2500 millones de dólares.
“Estamos en el proceso de finalizar los documentos con el Gobierno Regional de Arequipa para iniciar la construcción”, sostuvo Gelot.
Esta iniciativa se ha concebido como una Asociación Público Privada, por ello hay varias etapas que deben cumplir y el trámite documentario llevará todo este año.
Tras ello, iniciarán la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), lo que tardará hasta fines de 2026.
Gelot indicó que enfrentaron algunos retrasos debido a la disponibilidad del terreno en La Joya. Requieren un espacio de 5000 hectáreas para instalar la planta fotovoltaica. Tras superar este problema, se identificó otro terreno que ya no tiene problemas y con el cual podrán seguir adelante.
IMPORTANTE
El proyecto de Phelan Green Energy, se ha concebido como una Asociación Público Privada. Este año debe completar todo el trámite documentario y en 2026 se elaborará el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
Proyecto de Horizonte de Verano
Respecto a este proyecto, desarrollado por la compañía Verano Energy, recientemente el Ministerio de la Producción aprobó el estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA) de la planta de producción de hidrógeno verde.
De acuerdo al documento presentado al Gobierno, se contempla construir una planta de producción de hidrógeno, una planta solar fotovoltaica, subestación eléctrica de 500 kilovatios, una planta de producción de amoniaco, una planta desalinizadora y un terminal multiboyas.
En este caso, estiman que la construcción en su fase 1 inicie este año y se extienda hasta 2031, con una inversión de 12 809 millones de dólares.
El área de influencia directa, según el EIA, es el centro poblado Juan Velasco Alvarado, en el distrito de Majes (Caylloma), así como Pampa Grande, Asociación Esperanza de Quilca y la Asociación Pampas de la Amistad que se encuentran en Quilca, provincia de Camaná.
Además, dentro del área de interés del proyecto se identificaron 9 sitios arqueológicos monumentales que, según la empresa, han sido delimitados con hitos y están señalizados con paneles informativos.
Asimismo, se superpone al ecosistema frágil de Lomas de Camaná, en un 0.34 % del total del mismo.
EL DATO
El proyecto Horizonte de Verano iniciaría su construcción este año y demandará una inversión de 12 809 millones de dólares.
¿Cómo se obtiene el hidrógeno verde?
Jean Luois Gelot, de Phelan Green Energy, explicó que el hidrógeno verde se obtiene a partir de un proceso físico y luego industrial en el que se usa el agua y la energía solar. El agua pasa a través de un proceso de electrólisis para separar las moléculas. Aquí es donde se necesita la energía, la misma que provendrá de la planta fotovoltaica.
Tras esta operación, se obtendrá el hidrógeno. Como está en estado gaseoso, a través de otro proceso será combinado con nitrógeno y se tiene como resultado amoniaco, el cual será exportado a otros países.
En este momento, la demanda de hidrógeno verde proviene de países como Japón y otros de Europa, que buscan descarbonizar su industria.

¿A qué se debe la tendencia del hidrógeno verde?
El abogado especializado en derecho minero, ambiental, administrativo y relacionamiento comunitario, César Montes de Oca, explicó a Encuentro que desde hace muchos años se habla de una tendencia del cambio de matriz energética. Esto debido a que los hidrocarburos son recursos no renovables y generan gases de efecto invernadero.
Por lo tanto, surgió una nueva tecnología que permite reemplazar los hidrocarburos con el hidrógeno verde, que tiene como principal insumo al agua.
“El hidrógeno como tal es un gas que también sirve como combustible y, por eso, el objetivo es hacer todos esos proyectos para obtener el gas y evitar consumir hidrocarburos”, explicó Montes de Oca, quien también es profesor del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo. Explicó que la demanda es alta en la Unión Europea, donde ya se han hecho pruebas con vehículos para uso doméstico e industrial.
Según el docente, esta tecnología está en proceso de desarrollo y tanto en Sudamérica como en Europa ya se han construido plantas de hidrógeno verde, pero no se han dado abasto.
La industria del hidrógeno verde de Arequipa, sería una de las más grandes y las condiciones que se presentan para su desarrollo resultan beneficiosas, destacó.
Discusión sobre el post