• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Arequipa: ¿Qué avance tienen los proyectos de hidrógeno verde?

Inversión supera los 15 mil millones de dólares. El proyecto Horizonte de Verano ya obtuvo la aprobación del EIA y empezaría este año

Escrito por Encuentro
Mar 26, 2025
en Economía
El proyecto de Phelan Green Energy plantea instalar su planta fotovoltaica en La Joya.

El proyecto de Phelan Green Energy plantea instalar su planta fotovoltaica en La Joya.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

En la región Arequipa hay dos proyectos que están en marcha para la producción de hidrógeno verde, un elemento que se configura como la alternativa menos contaminante para la transición energética en el mundo.

Uno de ellos es Horizonte de Verano, de la empresa estadounidense Verano Energy. Otro es desarrollado por la compañía sudafricana Phelan Green Energy.

Ambas iniciativas privadas avanzan con los permisos para construir sus plantas en la región, con el fin de producir el hidrógeno. Cabe señalar que, para este proceso, requieren agua en abundancia (que se extraería del mar) y energía solar que obtendrán a partir de plantas fotovoltaicas.

Proyecto de Phelan Green Energy

Uno de los proyectos, el de Phelan Green Energy, está en proceso de documentación con el gobierno.

En diálogo con Encuentro, Jean Luois Gelot, country manager de Phelan Green Energy, señaló que la construcción del proyecto podría comenzar a fines de 2027.

Su proyecto contempla la instalación de una planta fotovoltaica en el distrito de La Joya y la construcción de una planta de producción de hidrógeno en la provincia de Islay, de donde además obtendrán el agua de mar para su posterior desalinización. La inversión que estiman es de 2500 millones de dólares.

“Estamos en el proceso de finalizar los documentos con el Gobierno Regional de Arequipa para iniciar la construcción”, sostuvo Gelot.

Esta iniciativa se ha concebido como una Asociación Público Privada, por ello hay varias etapas que deben cumplir y el trámite documentario llevará todo este año.

Tras ello, iniciarán la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), lo que tardará hasta fines de 2026.

Gelot indicó que enfrentaron algunos retrasos debido a la disponibilidad del terreno en La Joya. Requieren un espacio de 5000 hectáreas para instalar la planta fotovoltaica. Tras superar este problema, se identificó otro terreno que ya no tiene problemas y con el cual podrán seguir adelante.

IMPORTANTE

El proyecto de Phelan Green Energy, se ha concebido como una Asociación Público Privada. Este año debe completar todo el trámite documentario y en 2026 se elaborará el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Proyecto de Horizonte de Verano

Respecto a este proyecto, desarrollado por la compañía Verano Energy, recientemente el Ministerio de la Producción aprobó el estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA) de la planta de producción de hidrógeno verde.

De acuerdo al documento presentado al Gobierno, se contempla construir una planta de producción de hidrógeno, una planta solar fotovoltaica, subestación eléctrica de 500 kilovatios, una planta de producción de amoniaco, una planta desalinizadora y un terminal multiboyas.

En este caso, estiman que la construcción en su fase 1 inicie este año y se extienda hasta 2031, con una inversión de 12 809 millones de dólares.

El área de influencia directa, según el EIA, es el centro poblado Juan Velasco Alvarado, en el distrito de Majes (Caylloma), así como Pampa Grande, Asociación Esperanza de Quilca y la Asociación Pampas de la Amistad que se encuentran en Quilca, provincia de Camaná.

Además, dentro del área de interés del proyecto se identificaron 9 sitios arqueológicos monumentales que, según la empresa, han sido delimitados con hitos y están señalizados con paneles informativos.

Asimismo, se superpone al ecosistema frágil de Lomas de Camaná, en un 0.34 % del total del mismo.

EL DATO

El proyecto Horizonte de Verano iniciaría su construcción este año y demandará una inversión de 12 809 millones de dólares.

¿Cómo se obtiene el hidrógeno verde?

Jean Luois Gelot, de Phelan Green Energy, explicó que el hidrógeno verde se obtiene a partir de un proceso físico y luego industrial en el que se usa el agua y la energía solar. El agua pasa a través de un proceso de electrólisis para separar las moléculas. Aquí es donde se necesita la energía, la misma que provendrá de la planta fotovoltaica.

Tras esta operación, se obtendrá el hidrógeno. Como está en estado gaseoso, a través de otro proceso será combinado con nitrógeno y se tiene como resultado amoniaco, el cual será exportado a otros países.

En este momento, la demanda de hidrógeno verde proviene de países como Japón y otros de Europa, que buscan descarbonizar su industria.

La construcción del proyecto Horizonte de Verano iniciaría en el transcurso de 2025.

¿A qué se debe la tendencia del hidrógeno verde?

El abogado especializado en derecho minero, ambiental, administrativo y relacionamiento comunitario, César Montes de Oca, explicó a Encuentro que desde hace muchos años se habla de una tendencia del cambio de matriz energética. Esto debido a que los hidrocarburos son recursos no renovables y generan gases de efecto invernadero.

Por lo tanto, surgió una nueva tecnología que permite reemplazar los hidrocarburos con  el hidrógeno verde, que tiene como principal insumo al agua.

“El hidrógeno como tal es un gas que también sirve como combustible y, por eso, el objetivo es hacer todos esos proyectos para obtener el gas y evitar consumir hidrocarburos”, explicó Montes de Oca, quien también es profesor del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo. Explicó que la demanda es alta en la Unión Europea, donde ya se han hecho pruebas con vehículos para uso doméstico e industrial.

Según el docente, esta tecnología está en proceso de desarrollo y tanto en Sudamérica como en Europa ya se han construido plantas de hidrógeno verde, pero no se han dado abasto.

La industria del hidrógeno verde de Arequipa, sería una de las más grandes y las condiciones que se presentan para su desarrollo resultan beneficiosas, destacó.

Tags relacionados: ArequipaDepartamento de Derecho y Ciencia PolíticaEnergías RenovablesHidrógeno VerdeImpacto AmbientalProyectos

Te puede interesar

El titular del BCRP, Julio Velarde, participó en Perumin 37, donde dialogó con el exministro Luis Miguel Castilla.
Economía

Presidente del BCRP descarta “desdolarización global” a pesar de tensiones mundiales

Sep 29, 2025
Ejecución del proyecto Zafranal demandará una inversión de 2000 millones de dólares.
Economía

Zafranal iniciará construcción en 2026 con una inversión de US$ 2000 millones

Sep 26, 2025
La ejecución de la represa en el valle de Tambo busca retribuir el respaldo al proyecto Tía María.
Economía

Valle de Tambo: Southern Perú evalúa nueva ubicación para construcción de represa

Sep 22, 2025
El titular del BCRP brindó una conferencia magistral titulada “El papel de la política monetaria y los fundamentos de la economía peruana”.
Economía

Perú registra la inflación más baja de la región con 1.1 %

Sep 18, 2025
El Gobierno nacional puede impulsar la electromovilidad en el país con la aplicación de incentivos tributarios.
Economía

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Sep 9, 2025
La última central solar inaugurada fue San Martín, la planta fotovoltaica más grande del país, que producirá más de 830 gigavatios hora.
Economía

Arequipa se proyecta como un nodo clave en generación de energía solar a gran escala

Sep 2, 2025
Siguiente publicación
El agua extraída del subsuelo de forma ilegal es destinada al cultivo de olivo. (Foto: Dirección Regional de Agricultura de Tacna).

Tacna: sobreexplotación de agua subterránea amenaza producción de aceitunas

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil