Deysi Pari
La minera Cerro Verde, que opera en Arequipa, dejó de ser la principal productora de cobre del Perú, como lo fue en 2024. Ahora ocupa el tercer lugar y, si no concreta su proyecto de optimización, la producción seguirá cayendo, admitió Julia Torreblanca Marmanillo, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de la Sociedad Minera Cerro Verde, en diálogo con Encuentro.
De acuerdo al boletín estadístico minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem), a mayo de este año, la multinacional es superada por Southern Perú y Las Bambas, que aportan el 15.9 % y el 15.6 %, respectivamente, de la producción nacional. El desempeño de Cerro Verde disminuyó en 22.4 % y actualmente representa el 14.9 % de la producción total.
El panorama de la minera fue abordado por Julia Torreblanca durante la actividad Rumbo a Perumin, el pasado 5 de agosto.
“Cerro Verde fue el primer productor de cobre en 2024; al momento, no es el caso. Operamos desde antes del año 70: con Anaconda Mining desde 1916, con Minero Perú en 1970, pero el depósito de cobre tiene cada vez menor cantidad de contenido”, dijo Torreblanca.
Para extender su vida útil y elevar la productividad, la minera planteó su optimización y presentó ante el Gobierno nacional la solicitud para ampliar sus operaciones hasta 2053. Para ello, en diciembre de 2024, entregó ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) la II Modificación de su Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) para la expansión. Este contempla una inversión de 2100 millones de dólares.
Julia Torreblanca indicó a Encuentro que el tiempo para la aprobación depende de Senace, aunque la norma da tiempos específicos. “Si es que se aprueba antes, podemos empezar antes”, sostuvo en relación al inicio de las obras de optimización.
Esta ampliación contempla obras de mantenimiento y sostenimiento de inversiones para que la minera incremente su capacidad operativa. Eso implica actualizar el plan de producción de mineral y de disposición de desmonte de la mina. Asimismo, incluye el incremento de la capacidad de plantas de beneficio a 420 mil toneladas por día, el crecimiento del depósito de relaves Linga, así como cambios en instalaciones auxiliares.
Aumento del uso de agua
Entre los requerimientos para la ampliación, se incluye el incremento de dotación de agua. Esta sería extraída de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Enlozada. El aumento sería de 1000 litros por segundo (que usa ahora) a 1500 litros por segundo. Además, mantendrían la licencia de uso de agua aprobada de 1160 litros por segundo, procedente del sistema regulado Chili.

Sostenibilidad en riesgo
Julia Torreblanca explicó que la optimización se plantea porque actualmente la ley de cobre de Cerro Verde es baja. Las obras de mantenimiento permitirían que Cerro Verde siga operando en el tiempo. “Si es que no logramos resolver esos cuellos de botella, Cerro Verde no es económicamente viable”, dijo.
Al consultarle si la producción de Cerro Verde seguiría cayendo en caso de que estas obras de optimización no se realicen, la vicepresidenta respondió: “Efectivamente, por eso es que esta optimización nos ayuda a todos”.
Pago por uso del agua no se resuelve
Sin embargo, el tema del uso de agua que hace Cerro Verde sigue en controversia. Torreblanca sostuvo que están en una ardua negociación con Sedapar respecto a la valorización del uso del caudal, medido en metros cúbicos por segundo, del agua tratada que extraen de la PTAR La Enlozada.
“No hay ninguna deuda”, dijo Torreblanca cuando se le consultó por el monto. La funcionaria se basa en que operan y mantienen la PTAR desde 2015.
Sedapar planteó en septiembre de 2023 que la minera pague, mediante obras, un monto de 3112 millones de dólares, por el uso del agua en el periodo 2015-2023. Todo ello en base a un estudio que fijaba el precio en 3.63 dólares por metro cúbico. La contrapropuesta de Cerro Verde era de 1.61 dólares.
En realidad, el costo total sería de 4103 millones de dólares, pero después del reconocimiento de lo que invirtió la minera, el ingreso neto para Sedapar quedaba en 3112 millones de dólares.
Sin embargo, ahora el planteamiento de Cerro Verde es continuar con la operación de la PTAR La Enlozada y extender el contrato firmado con Sedapar en 2011. “Nos piden obras por cientos de millones de dólares y obras por impuestos; están en revisión y se están priorizando”, señaló Julia Torreblanca.
Discusión sobre el post