• Contacto
  • Nosotros
viernes, octubre 17, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Arequipa: nueve de cada diez comerciantes recurren a préstamos ‘gota a gota’

Aplicación de la ‘ley contra la usura’, que fija topes a las tasas de interés, provocó que el sistema financiero deje de prestar a 20 mil arequipeños y 220 mil peruanos.

Escrito por César Ventura Pizarro
Abr 26, 2024
en Economía
Los créditos informales se usan para pagar deudas o invertir en un negocio.

Los créditos informales se usan para pagar deudas o invertir en un negocio.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Ventura Pizarro

En lo que va del año, el número de comerciantes de los mercadillos y centros comerciales tradicionales de Arequipa, que recurren por necesidad a los préstamos ‘gota a gota’, se incrementó respecto a 2023. De acuerdo con Heber Peñaloza, representante de la Cámara de Asociaciones de Centros Comerciales de Arequipa (Cadac), entre ocho y nueve de cada 10 comerciantes usan esta modalidad informal de crédito.

El año pasado, el mismo dirigente confirmaba a Encuentro que eran siete de cada 10, los comerciantes implicados en estos préstamos.

Esto significa que, en un año, la participación en estos créditos entre los comerciantes se incrementó de 70 % hasta casi 90 %, lo que confirma la masificación de este sistema que, en situaciones de impago, suele comprometer la vida e integridad de los prestatarios.

Ley contra la usura

El incremento de usuarios de estos créditos informales coincidió con la promulgación de la Ley 31443, conocida como la ‘ley contra la usura’, cuya finalidad era evitar el cobro de altos intereses en los créditos formales, fijándose para ello topes en las tasas de interés; sin embargo, esto generó un efecto contrario.

Las instituciones financieras dejaron de prestar a personas calificadas como riesgosas, ya que no podían cobrar intereses superiores a un tope de 83.4 % en soles y 63.38 % en dólares.

Los bancos y financieras concluyeron que era mejor dejar de prestar, a asumir el riesgo por otorgar créditos por debajo de esas tasas de interés. Esto, según especialistas del Instituto Peruano de Economía (IPE) motivó a los excluidos a buscar alternativas informales como los créditos ‘gota a gota’, donde se llega a pagar tasas de interés de 20 % al día o 10 000 % al año.

Patricio Lewis, especialista en finanzas de la Red de Estudios para el Desarrollo y profesor del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Católica San Pablo, confirmó que la ‘ley contra la usura’ limitó la oferta de créditos, pese a existir una alta demanda.

“Al restringir la oferta formal, con topes a los intereses, se genera un mercado negro, un mercado alternativo donde las personas no reguladas empiezan a recurrir a este tipo de negociación”, explicó.

Además, el gerente general del IPE, Carlos Gallardo, en declaraciones a la prensa confirmó que con esta ley, 220 mil peruanos quedaron excluidos de crédito formal. Asimismo, cada mes que pasa, tres mil peruanos se quedan fuera del sistema financiero por este motivo. Lewis calculó que el impacto en Arequipa habría sido de 20 mil personas excluidas de crédito formal tras esta norma.

¿Por qué recurren al préstamo ‘gota a gota’?

Peñaloza comentó que la razón por la que muchos comerciantes acuden a los prestamistas informales, es porque las entidades financieras no les otorgan créditos, o sus procedimientos son muy engorrosos y sujetos al cumplimiento de determinados requisitos.

Por el contrario, los prestamistas del ‘gota a gota’ otorgan estos créditos de forma inmediata e incluso con “campañas de promoción”. “La tasa de interés diaria que otorgan a sus nuevos clientes es más baja de lo regular, a modo de engancharlos”, precisó.

De hecho, la tasa de crédito regular bajo este sistema es de 20 % diario. Por ejemplo, si uno se presta S/ 100, cada día debe pagar 20 soles de intereses. Ese pago no incluye el monto inicial del préstamo, los 100 soles se cancelan en su integridad, cuando el prestatario quiera dejar de pagar el interés. Es decir que, en cinco días podrían llegar a pagar S/ 200 por un préstamo de 100 soles (100 soles por los intereses y 100 soles por el capital).

Las ‘promociones’, de acuerdo con el dirigente, pueden rebajar el interés a 10 % diario, pero sólo las aplican cuando se trata de nuevos prestatarios.

No obstante, aun así, estas tasas son muy superiores a las que otorga el sistema financiero formal. De acuerdo con un estudio del IPE, las tasas de interés (del ‘gota a gota’) convertidas a años pueden superar los 10 000 %. En Arequipa, el monto de los préstamos, bajo esta modalidad, puede llegar a los 10 mil soles por persona.

Suspensión y derogación

En este contexto y luego de tres años, el Congreso tomó cuenta de esta situación y desde la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera viene promoviendo la suspensión de la ‘ley contra la usura’ por cinco años.

Esta iniciativa ya fue aprobada en esta comisión y sólo restaría su ratificación en el pleno del Parlamento. Para Patricio Lewis esta norma no sólo se debe suspender, sino derogar, pues propicia la existencia de un mercado negro de créditos.

EL DATO

Según Heber Peñaloza, representante de la Cámara de Asociaciones de Centros Comerciales de Arequipa (Cadac), la mayoría de los préstamos ‘gota a gota’ en nuestra ciudad supera los 5 mil soles y hace dos años rondaba los 2 mil soles.

Te puede interesar

El titular del BCRP, Julio Velarde, participó en Perumin 37, donde dialogó con el exministro Luis Miguel Castilla.
Economía

Presidente del BCRP descarta “desdolarización global” a pesar de tensiones mundiales

Sep 29, 2025
Ejecución del proyecto Zafranal demandará una inversión de 2000 millones de dólares.
Economía

Zafranal iniciará construcción en 2026 con una inversión de US$ 2000 millones

Sep 26, 2025
La ejecución de la represa en el valle de Tambo busca retribuir el respaldo al proyecto Tía María.
Economía

Valle de Tambo: Southern Perú evalúa nueva ubicación para construcción de represa

Sep 22, 2025
El titular del BCRP brindó una conferencia magistral titulada “El papel de la política monetaria y los fundamentos de la economía peruana”.
Economía

Perú registra la inflación más baja de la región con 1.1 %

Sep 18, 2025
El Gobierno nacional puede impulsar la electromovilidad en el país con la aplicación de incentivos tributarios.
Economía

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Sep 9, 2025
La última central solar inaugurada fue San Martín, la planta fotovoltaica más grande del país, que producirá más de 830 gigavatios hora.
Economía

Arequipa se proyecta como un nodo clave en generación de energía solar a gran escala

Sep 2, 2025
Siguiente publicación

Quedó firme

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Luis García Montero leyó su disertación asistido de Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes.

El CILE llama a defender la diversidad cultural y a no ceder ante la hegemonía global

Oct 16, 2025

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (74)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil