• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Arequipa: No existe consenso para destrabar el Plan de Desarrollo Metropolitano

Funcionarios del municipio provincial restringen cualquier habilitación urbana dentro del área metropolitana de la ciudad, pese a que sólo el 14.45 % de hectáreas del PDM están consideradas como intangibles.

Escrito por César Ventura Pizarro
Mar 8, 2024
en Economía
Crecimiento urbano en Arequipa está limitado mientras no se habilite el PDM en un 100 %.

Crecimiento urbano en Arequipa está limitado mientras no se habilite el PDM en un 100 %.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Ventura Pizarro

No se ponen de acuerdo. Los representantes de diferentes instituciones vinculadas con el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) 2015-2025, tienen diversas posturas sobre el destrabe de este instrumento que norma el desarrollo urbano de Arequipa.

Mientras tanto, muchas solicitudes de cambio de uso de zonas agrícolas a zonas urbanas no pueden realizarse, y como consecuencia, no se puede construir viviendas en muchas áreas de los distritos del área metropolitana de la ciudad. Esto se evidenció en un reciente conversatorio sobre la actualización del PDM, organizado por Prieto, Consultores en Planificación Urbana y auspiciado por la Universidad Católica San Pablo y la Cámara de Comercio e Industrita de Arequipa.

La historia del PDM comienza en 2016, año en que se aprobó este documento. No obstante, en 2017 se emitió una medida cautelar sobre su implementación, que ordenó paralizar todo trámite administrativo sobre cierta cantidad de hectáreas que regula el documento por afectar áreas de campiña en la ciudad.

En 2019 se emitió una sentencia judicial sobre este tema y se confirmó que no se podía otorgar ninguna habilitación urbana sobre el 14.45 % del área que regula el PDM. En buena cuenta, se debían mantener como intangibles 3941.48 hectáreas, hasta levantar una lista de observaciones que recaían sobre el mencionado instrumento de gestión municipal.

Dicho de otra forma, existen zonas agrícolas que no se cultivan –porque quedaron encerradas por el desarrollo inmobiliario– y que están dentro de la zona urbana de Arequipa, donde no se puede construir viviendas, sean casas o departamentos, porque el área donde se ubican está considerada como rural o rústica.

IMPORTANTE

El PDM 2015-2025 comprende una zona urbana de 27 278 hectáreas, de las cuales el 14.45 % (3941.48 ha) están comprendidas en la sentencia judicial que determina su intangibilidad para la construcción de viviendas.

Crisis

Tras siete años de la primera medida cautelar y cinco años de la sentencia, el Instituto Municipal de Planeamiento de Arequipa (Impla), encargado de elaborar el PDM no levantó ninguna de las observaciones.

Lo último que se hizo días atrás, es ampliar por ocho meses más, el plazo para culminar este proceso. De acuerdo con Víctor Diván, gerente general de esta institución, esta prórroga adicional es para recibir asesoría del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Esta situación generó la sensación, en la población y gestores públicos, de que todo el PDM está suspendido. Lo que provocó, de acuerdo con el abogado Luis Zevallos, gerente de proyectos de la consultora en servicios inmobiliarios Prieto, que muchos funcionarios públicos compliquen trámites de áreas no comprometidas en la sentencia, por miedo a investigaciones fiscales, bajo este precedente.

Incluso, según el abogado, la Superintendencia de Registros Públicos (Sunarp), empezó a solicitar documentación adicional cuando se trata de levantar escrituras relacionadas al cambio de uso en zonas comprometidas y no en el litigio judicial que limita la implementación del PDM.

En consecuencia, cualquier trámite administrativo sobre cambio de uso en zonas de Arequipa y similares, tiene problemas y retrasos en ser aprobado e inscrito.

Vivienda

Carlos Rodríguez, abogado y representante de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, reveló que hasta el año 2021, por efecto de este proceso judicial se paralizaron US$ 700 millones en proyectos de vivienda en Arequipa.

Por otro lado, ante la limitada oferta de terrenos habilitados para construcción urbana en distritos del área metropolitana de Arequipa, el precio del m2 en ciertas zonas de la ciudad con permiso para construir, pasó de costar US$ 700 hasta US$ 1800.

Para el decano del Colegio de Arquitectos, Juan Melgar, pese a este problema, no existe una escasez de terrenos urbanos en Arequipa. Como ejemplo, afirmó que el cono norte de la ciudad sí cumpliría los requisitos para ser urbanizado, aunque no sería tan atractivo para los inversionistas ni potenciales compradores.

Sigue la polémica

Con todos estos antecedentes la polémica continúa. Desde el Impla se insiste con los ocho meses adicionales y la asistencia técnica del Ministerio de Vivienda para subsanar las observaciones sobre el PDM. Desde la Cámara de Comercio, este plazo es excesivo y debería resolverse en menos tiempo. En algún momento el alcalde provincial, Víctor Hugo Rivera, comunicó su intención de disolver el Impla y trasladar este trabajo a la Gerencia de Desarrollo Urbano. Por otro lado, regidores como Mayra Sumari, defienden la permanencia del Impla.

Entre tanto, la vigencia del PDM actual es hasta 2025, por lo que las observaciones a este documento deben ser resueltas antes de la aprobación del próximo plan, que debería entrar en vigencia desde 2026. Si no se supera este asunto hasta esa fecha, se desencadenarían más problemas judiciales.

El arquitecto Freddy Vizcarra, profesor de la Universidad Católica San Pablo, exhortó a los responsables a resolver este tema bajo criterios técnicos y no perder de vista las nuevas normas nacionales que regulan la elaboración de este documento.

EL DATO

El Instituto Municipal de Planeamiento es el ente encargado de elaborar el Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa y levantar las observaciones que existe sobre su formulación e implementación.

Tags relacionados: ArequipaDesarrollo MetropolitanoEconomía

Te puede interesar

El titular del BCRP, Julio Velarde, participó en Perumin 37, donde dialogó con el exministro Luis Miguel Castilla.
Economía

Presidente del BCRP descarta “desdolarización global” a pesar de tensiones mundiales

Sep 29, 2025
Ejecución del proyecto Zafranal demandará una inversión de 2000 millones de dólares.
Economía

Zafranal iniciará construcción en 2026 con una inversión de US$ 2000 millones

Sep 26, 2025
La ejecución de la represa en el valle de Tambo busca retribuir el respaldo al proyecto Tía María.
Economía

Valle de Tambo: Southern Perú evalúa nueva ubicación para construcción de represa

Sep 22, 2025
El titular del BCRP brindó una conferencia magistral titulada “El papel de la política monetaria y los fundamentos de la economía peruana”.
Economía

Perú registra la inflación más baja de la región con 1.1 %

Sep 18, 2025
El Gobierno nacional puede impulsar la electromovilidad en el país con la aplicación de incentivos tributarios.
Economía

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Sep 9, 2025
La última central solar inaugurada fue San Martín, la planta fotovoltaica más grande del país, que producirá más de 830 gigavatios hora.
Economía

Arequipa se proyecta como un nodo clave en generación de energía solar a gran escala

Sep 2, 2025
Siguiente publicación

Adrianzén

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Mueble viejo

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (688)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025
El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil