• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Anemia en Arequipa crece 4 % en un año y afecta a 4 de cada 10 niños

Prácticas culturales comprometen la alimentación adecuada de los menores de 3 años, además, muchos padres de familia no cumplen con llevarlos a sus controles médicos. Esta situación repercute directamente en el desarrollo cognitivo y el rendimiento escolar

Escrito por Encuentro
Jun 23, 2025
en Economía
El tratamiento contra la anemia infantil puede durar hasta siete meses, según la normativa sanitaria.

El tratamiento contra la anemia infantil puede durar hasta siete meses, según la normativa sanitaria.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

Los casos de anemia en la región Arequipa siguen en aumento. Entre 2021 y 2024, la prevalencia de esta enfermedad en niños de 6 a 35 meses de edad pasó de 37.3 % a 43.9 %. Esto quiere decir que, actualmente, 4 de cada 10 niños padecen este mal en la región, lo que compromete su desarrollo integral.

De acuerdo a los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes 2025), entre 2023 y 2024 el aumento en Arequipa fue significativo, pues los casos crecieron en casi 4 %. Específicamente, el informe detalla que en 2023 la prevalencia fue de 40.4 % y en 2024 llegó a 43.9 %.

La Red de Estudios para el Desarrollo (Redes) señala que la anemia aumentó en 16 departamentos del país. Además del impacto en la salud de los niños, Redes remarca que hay una pérdida económica. Debido a la menor productividad y mayores gastos en salud para atender esta enfermedad, se estima una pérdida anual de US$ 2700 millones, lo que equivale a 0.62 % del PBI.

¿Qué pasa en Arequipa?

Para esta nueva medición de la Endes 2024, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei) aplicó la nueva directriz establecida por la Organización Mundial de la Salud.

“Uno de los principales cambios introducidos es el corte para definir la anemia en niños de 6 a 35 meses de edad, estableciendo que a partir de un nivel de hemoglobina de 10.5 gramos por decilitro (g/dl) no presentan anemia. Antes este valor era de 11 g/dl”, precisa el Inei.

Con base en esta directriz se realizó la medición. Cabe mencionar que, según información más detallada, en Arequipa la mayoría de los casos corresponde a anemia leve (30.3 %).

Ángela Quiñones, médico asistencial del centro de salud de Mariano Melgar y docente auxiliar del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica San Pablo, sostiene que estos resultados evidencian que las estrategias para combatir la anemia infantil no están funcionando al 100 %.

Esto se debe, en parte,  a que los padres de familia no llevan a los menores a su control mensual o no cumplen con el tratamiento indicado.

¿Cuáles son las causas?

Quiñones explicó que la principal causa de la anemia –en particular de la anemia ferropénica– es la deficiencia de hierro en la alimentación complementaria que los niños reciben a partir de los 6 meses de vida.

“Hay prácticas culturales que restringen la ingesta de hierro en los niños, como el hecho de dar solo caldos o alimentos que no contienen hierro, en lugar de carnes rojas, hígado, sangrecita o vegetales”, sostuvo la profesional.

El acceso inadecuado al sistema de salud es otro factor importante. Por un lado, el problema está en los padres que no llevan a sus hijos a los controles médicos; y cuando se les diagnostica anemia, no cumplen con los controles mensuales ni con la administración de suplementos de hierro.

La administración del medicamento es clave

En el sistema de salud, el principal medicamento que se usa para tratar la anemia es el sulfato ferroso. Este presenta características específicas para su correcta administración, las cuales deben ser tomadas en cuenta por los padres.

La médico explicó que el sulfato ferroso debe ser administrado acompañado de alimentos ricos en ácido ascórbico, (vitamina C). “Esto ayuda a que el hierro se absorba y no deben administrarlo con sustancias que disminuyan su absorción, como el té o la leche”, detalló.

Como la leche interfiere en la absorción del hierro o sulfato ferroso, existen dos opciones: administrarlo media hora antes o una hora después de la ingesta de leche o cambiar el sulfato ferroso por hierro polimaltosado, aunque este último es de difícil acceso, ya que no está disponible en el sector público.

En Arequipa, la prevalencia de anemia en menores de 3 años registra un preocupante aumento de 4 %.

Lo mejor es prevenir

Ángela Quiñones explicó que la mejor estrategia es la prevención, mediante el control por desparasitación, visitas regulares al área de Pediatría o Medicina y exámenes que incluyan niveles de hemoglobina, ferritina y detección de parasitosis.

Un niño con anemia puede recuperarse en un mes si se interviene a tiempo, evitando riesgos en su desarrollo. Sin embargo, según la normativa, el tratamiento completo dura entre 6 a 7 meses. Esto se debe a que, además de aumentar el nivel de hemoglobina, es necesario restablecer las reservas de hierro (nivel de ferritina) y corregir su retención (almacenamiento), esto para prevenir recaídas.

Consecuencias de un niño con anemia

La médico explicó que las consecuencias de la anemia infantil son graves, porque el niño presentará deficiencias en el crecimiento físico y en su desarrollo mental.

“Les afectará en el rendimiento escolar y en su desarrollo cognitivo. Vamos a tener a un niño cansado, que no puede rendir, no porque no quiere, sino porque no puede”, advirtió.

Tags relacionados: AnemiaArequipaEconomíaSalud

Te puede interesar

El titular del BCRP, Julio Velarde, participó en Perumin 37, donde dialogó con el exministro Luis Miguel Castilla.
Economía

Presidente del BCRP descarta “desdolarización global” a pesar de tensiones mundiales

Sep 29, 2025
Ejecución del proyecto Zafranal demandará una inversión de 2000 millones de dólares.
Economía

Zafranal iniciará construcción en 2026 con una inversión de US$ 2000 millones

Sep 26, 2025
La ejecución de la represa en el valle de Tambo busca retribuir el respaldo al proyecto Tía María.
Economía

Valle de Tambo: Southern Perú evalúa nueva ubicación para construcción de represa

Sep 22, 2025
El titular del BCRP brindó una conferencia magistral titulada “El papel de la política monetaria y los fundamentos de la economía peruana”.
Economía

Perú registra la inflación más baja de la región con 1.1 %

Sep 18, 2025
El Gobierno nacional puede impulsar la electromovilidad en el país con la aplicación de incentivos tributarios.
Economía

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Sep 9, 2025
La última central solar inaugurada fue San Martín, la planta fotovoltaica más grande del país, que producirá más de 830 gigavatios hora.
Economía

Arequipa se proyecta como un nodo clave en generación de energía solar a gran escala

Sep 2, 2025
Siguiente publicación
El repertorio incluirá piezas clásicas de grandes compositores como Mozart, Brahms, Bizet y Tchaikovsky, así como de autores nacionales.

Música para celebrar: La San Pablo ofrece Concierto de Gala por su 28 aniversario

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil