• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Agricultura arequipeña: una actividad cada vez menos productiva

Cada año se suman más personas a esta actividad en Arequipa; sin embargo, la producción no aumenta en la misma proporción.

Escrito por César Ventura Pizarro
Jun 10, 2024
en Economía
Más del 80 % de las tierras agrícolas del país están ocupadas por minifundios con limitaciones de producción masiva.

Más del 80 % de las tierras agrícolas del país están ocupadas por minifundios con limitaciones de producción masiva.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Ventura Pizarro

Hoy, un agricultor de Arequipa produce S/ 5069 menos que hace cuatro años. En 2019, la producción media anual de un hombre del campo era equivalente a S/ 18 716, mientras que al cierre de 2023 se redujo a S/ 13 647.

Esta situación, en opinión del exministro de Agricultura y actual presidente de la Sociedad de Agricultura de Arequipa, Adolfo De Córdova, es una de las causas del incremento en los precios de diversos alimentos.

Lo que llama la atención es que, en este mismo periodo, el número de arequipeños dedicados a la actividad agropecuaria se incrementó. En 2019 eran 94 mil agricultores y al cierre de 2023 ya eran más de 127 mil. Situación que explicaría la baja productividad de este sector, ya que cada vez existen más personas dedicadas a esta actividad en Arequipa, pero la producción no aumenta en la misma proporción.

Este análisis se desprende del informe “Productividad agraria de Arequipa: indicadores clave”, elaborado por la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa.

Un problema con varias causas

De Córdova explicó que la baja productividad del agro tiene entre sus causas inmediatas al cambio climático y la carencia de tecnología.

También existen problemas estructurales como la falta de acceso al crédito y el minifundio generalizado en Arequipa y el país. “Tenemos un verano más largo y un invierno que batirá récord en bajas temperaturas. Hay una distorsión en el clima a la que debemos adecuarnos”, destacó.

Por otro lado, recordó que más del 80 % de las tierras agrícolas del país están ocupadas por minifundios con limitaciones de producción masiva. Esto se traduce en una población de pequeños agricultores que producen poco, no acceden a un crédito formal y, en muchos casos, son resistentes a la asociatividad.

EL DATO

En 2023 el tomate San Marzano, ajo criollo y camote morado se vendieron al costo de producción.

Sin utilidades

A estos problemas se suma la falta de planificación en los cultivos por campaña, que generan un exceso de stock de algunos productos y su consecuente baja de precios, que afecta directamente a los agricultores.

Este es el caso del tomate San Marzano, el ajo criollo y camote morado, que en el último año reportaron una utilidad de 0 % a sus productores. Estos alimentos se comercializan al mismo costo de producción e incluso, a precios menores.

“Por ejemplo, el costo de producción de determinado producto es S/ 4 y en el mercado lo encuentras a S/ 2”, explicó De Córdova.

Esto ocurre porque muchos agricultores cultivan en demasía el mismo producto y al momento de venderlo se encuentran con un mercado sobreabastecido, por lo que el precio empieza a caer, tanto que el agricultor no recupera su inversión y es más, a veces la pierde.

IMPORTANTE

Los únicos productos que tuvieron mejor rentabilidad, al por mayor, para los agricultores en 2023 respecto a 2022, fueron la papa única y papa canchán.

Rendimiento y fertilizantes

Otro problema por el que atraviesa la agricultura arequipeña es el bajo rendimiento. Por ejemplo, en 2019 por cada hectárea de cultivo de arroz se producía 13 840 kilos, ahora se producen 500 kilos menos. Lo mismo ocurre con el maíz chala, en 2021 se produjeron más de 59 mil kilos por hectárea y ahora rinde 4 mil kilos menos.

Similar situación ocurre con las verduras. El rendimiento de la cebolla, ajo, zanahoria, zapallo y tomate es menor que años atrás. En 2019 se cosechaba más de 43 mil kilos de cebolla por hectárea, ahora sólo llega a 39 mil kilos. En 2020, una hectárea de ajo rendía más de 15 mil kilos, ahora rinde poco más de 13 mil kilos.

De acuerdo con el dirigente, el alza en el precio de los fertilizantes a consecuencia del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, provocó una menor adquisición de este producto. De manera que hay menos tierras fertilizadas, lo cual impacta directamente en el rendimiento productivo.

Por otro lado, la falta de capital de muchos agricultores y la imposibilidad de acceder a créditos formales, evitó que trabajen en más cultivos. Esto también impactó en el rendimiento agrícola de casi todos los productos cultivados en Arequipa.

Tags relacionados: AgriculturaArequipaEconomía

Te puede interesar

El titular del BCRP, Julio Velarde, participó en Perumin 37, donde dialogó con el exministro Luis Miguel Castilla.
Economía

Presidente del BCRP descarta “desdolarización global” a pesar de tensiones mundiales

Sep 29, 2025
Ejecución del proyecto Zafranal demandará una inversión de 2000 millones de dólares.
Economía

Zafranal iniciará construcción en 2026 con una inversión de US$ 2000 millones

Sep 26, 2025
La ejecución de la represa en el valle de Tambo busca retribuir el respaldo al proyecto Tía María.
Economía

Valle de Tambo: Southern Perú evalúa nueva ubicación para construcción de represa

Sep 22, 2025
El titular del BCRP brindó una conferencia magistral titulada “El papel de la política monetaria y los fundamentos de la economía peruana”.
Economía

Perú registra la inflación más baja de la región con 1.1 %

Sep 18, 2025
El Gobierno nacional puede impulsar la electromovilidad en el país con la aplicación de incentivos tributarios.
Economía

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Sep 9, 2025
La última central solar inaugurada fue San Martín, la planta fotovoltaica más grande del país, que producirá más de 830 gigavatios hora.
Economía

Arequipa se proyecta como un nodo clave en generación de energía solar a gran escala

Sep 2, 2025
Siguiente publicación
Alonso Quintanilla Pérez-Wicht, rector de la Universidad Católica San Pablo.

“El país sería distinto si servimos a la sociedad”

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil