Rehabilitación física y neuronal, una oportunidad de vida

Un tratamiento muy importante y necesario que tiene como objetivo recuperar y desarrollar la funcionalidad de una persona para proporcionarle una mejor calidad de vida.

Gracias a la rehabilitación física, Inés García Calderón volvió a caminar y a valerse por sí misma.

Juan Pablo Olivares

Volver a caminar, volver a hablar y comer. Volver a la vida después de estar postrada en una cama de hospital, le costó a Inés García Calderón más de dos años de terapia y rehabilitación.

Inés tuvo que hacer terapia del lenguaje, terapia de deglución (tratamiento que ayuda a la persona a recuperar la capacidad de tragar o comer) y, luego de someterse a una traqueotomía (operación en el cuello para facilitar la respiración), empezó a realizar ejercicios de rehabilitación para volver a caminar y valerse por sí misma.

Una oportunidad de vida

A partir de entonces, la vida de Inés volvió a cobrar sentido, el mismo que tuvo antes de que ingresara al hospital aquel 11 de febrero de 2020 para ser sometida a una operación en la cabeza. Dos días después de la intervención, su salud se complicó tras contraer el síndrome de Guillain-Barré (afección en la que el sistema inmunológico ataca los nervios), enfermedad que, según los médicos, acabaría con la vida de Inés o  –por lo menos– la dejaría parapléjica.

“Si los doctores no confiaban en mi recuperación, alguien tenía que hacerlo”, dice Inés García Calderón, y esa persona fue Luis Ruiz, tecnólogo médico especialista en terapia física y rehabilitación, quien junto a un equipo de profesionales llevaron a cabo una neurorrehabilitación.

Una terapia que inició hace dos años y que consiste en una preparación físico-postural y activación muscular, así también busca recuperar la plasticidad neuronal desde el enfoque NDT contemporáneo (modelo de práctica clínica que se basa en la investigación actual) funcional y bio-psicosocial.

“Para mí, la rehabilitación es un 80 % de mi recuperación y el 20 % lo conforman las ganas que uno le pone”, confiesa Inés.

El principal objetivo de la rehabilitación física es recuperar una función del cuerpo y dar una mejor calidad de vida.

¿Qué es la rehabilitación física y neuronal?

Lo primero que dice Luis Ruiz, es que la rehabilitación física (o llamada también habilitación física) tiene como objetivo recuperar una función del cuerpo, además, brinda la oportunidad de curar y, sobre todo, dar una mejor calidad de vida al paciente.

El especialista asegura que la rehabilitación tiene varios campos de acción de la salud, como la rehabilitación emotiva, que se da a raíz de algunos trastornos como la dependencia. Asimismo, está la traumatología, que trata las lesiones musculoesqueléticas, la neurorrehabilitación, que trata a pacientes que han sufrido daño cerebral y la rehabilitación física, que es la más común con una casuística de dolor de cuello, espalda y miembros inferiores.

La fisioterapia ayuda también, según Ruiz, a mejorar la respiración y a la prevención de lesiones y malas posturas.

Otro campo bastante común, según Ruiz, son los problemas de postura de cadera o pie plano. En ese sentido, el fisioterapeuta advierte que es mejor trabajar en una terapia preventiva.

Antes, a la rehabilitación se le asociaba sólo con los masajes pero esto ha evolucionado. Ahora, en el sistema de salud del Perú, la rehabilitación física tiene un orden a seguir.

Luego de que el paciente pasa por un médico general y un médico especialista, es derivado al fisioterapeuta. Estos profesionales de la salud tienen nivel universitario y la capacidad para poder diagnosticar, hacer una evaluación, diseñar un plan y ejecutar un adecuado tratamiento.

Luis Ruiz es un experimentado fisioterapeuta especializado en neurorrehabilitación.

Equilibrio físico y emocional

Además, el especialista sostiene que los niños y adultos mayores son los grupos etarios que en mayor cantidad acuden al consultorio, debido a que presentan una  serie  de sintomatologías propias de la edad. “Los adultos mayores dejan de moverse por el propio proceso de envejecimiento. Es ahí, donde nosotros intervenimos”, dice.

No obstante, Luis Ruiz añade que con el tiempo se ha roto el paradigma de que todo dolor tiene un origen físico. Muchos estudios han demostrado que las dolencias por lesiones y malestares musculares, no tendrían sólo una causa biológica, sino también un factor psicoemocional.

En esa línea, Gabriela Cáceres, psicóloga y docente de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), sostiene que el estrés, la preocupación, la fatiga, la ansiedad son una respuesta natural que tiene el ser humano ante una situación (enfermedad), debido a que el cuerpo está conectado con la mente.

Sin embargo, si esas sensaciones y sentimientos se empiezan a somatizar, la especialista recomienda no pasarlos por alto y ser observados.

Al respecto, Luis Ruiz asegura que un fisioterapeuta tiene que trabajar en buscar un equilibrio entre lo físico y lo emocional. Esto se logra no sólo en base a tecnología o capacidad profesional, el especialista también debe mostrar flexibilidad y sobre todo empatía, que le permitan comprender y entender mejor los sentimientos de los pacientes.

Salir de la versión móvil