• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 21, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Deportes

Mario Ramírez: el karate es un estilo de vida

El karate para Ramírez, es algo más que una pasión

Escrito por Juan Pablo Olivares
Feb 21, 2022
en Deportes
Ramírez, además de ser maestro, se desempeña como árbitro, evaluador e instructor.
El karate es practicado por niños, jóvenes y adultos, quienes no solo aprenden a defenderse, sino a lograr una recreación espiritual y emocional.
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

El maestro confiesa que, este arte marcial, le cambió la vida y busca trasmitir sus conocimientos a los más jóvenes

Juan Pablo Olivares

Mario Ramírez (74), empezó a practicar el karate a los 24 años de edad y tan solo dos años después, se ató el cinturón negro. Es el primer karateka en darle una medalla internacional al Perú y fue en los Juegos Bolivarianos de 1976, en la modalidad de kata; además, fue bicampeón sudamericano, panamericano y subcampeón mundial.

Forma parte de la élite de este arte marcial: es sensei o maestro. Tiene más de cincuenta años de experiencia y posee el noveno dan (una especie de maestría) y por más de cuarenta años, enseña este arte marcial a niños, jóvenes y adultos. Hoy lo hace en su dojo, ubicado en la urbanización La Cantuta, en José Luis Bustamante y Rivero.

Sus alumnos —más bien discípulos— le llaman sensei y le consideran un ´samurái´. Él les inculca el karate como una filosofía de vida. Dice que es un arte marcial que busca la perfección del ser humano en la parte física, psicológica y mental, pero a la vez, es un excelente método de defensa personal.

“Esto significa que, yo jamás voy a atacar primero, yo me voy a defender, pero mi reacción será tan rápida y exitosa que parecerá que fui el primero en atacar. De eso se trata, pero solo lo logran los maestros”, explica.

Disciplina y respeto

En el tatami, sus alumnos realizan movimientos rápidos; hacen sonar la tela de sus quimonos. La concentración es el común denominador entre ellos. El karate está acompañado de la meditación, según Ramírez, esto hace que despierten centros energéticos y liberan las tensiones. “Sin la práctica con la meditación, tenemos un desequilibrio”, advierte.

Desequilibrio que el maestro padeció de adolescente, antes de incursionar en el karate. Ramírez, confiesa que fue una persona problemática. Arrepentido, cuenta que fue grosero y desafiante, pero el karate le cambió la vida.

Ahora al maestro no le gustan los conflictos, en su dojo enseña disciplina y respeto. “Desde que soy karateka, he peleado una o dos veces defendiendo a personas que estaban en peligro. El arte marcial es vencerse a sí mismo y no vencer a otros”, asegura.

Mario considera que, es importante que los niños practiquen el karate, pues es una manera excelente de ponerse en forma y aprender disciplina y respeto. El arte marcial —dice el sensei—, es ideal para encontrar la paz interior.

Deporte prohibido

El karate llega al Perú, después de la Segunda Guerra Mundial, pero se practicaba a escondidas, no era algo público; luego se masifica por las famosas películas chinas. “Antes, decían que el karate era para matones”, dice Ramírez.

Sin embargo, para cambiar esa mala fama, trabajaron mucho. En Arequipa, la gente que empezó a practicar y darlo a conocer, fueron profesionales, la mayoría médicos y abogados.

Practicaban este deporte, gente de ‘cierto’ nivel económico y tomó notoriedad en 1981, luego se masificó con la aparición de las academias o clubes. Antes había una sola liga, ahora hay más de quince.

Ramírez, es perfeccionista, confiesa que le gusta más el kata (el arte marcial de combatir con rivales imaginarios), que el kumite (combate). Dice que el kata, es el espíritu del karate. “Si no hay kata, no hay karate. El kata te da velocidad, potencia, equilibrio y concentración”, señala.

Para sobresalir en esta modalidad, hay que desarrollar perfectamente la técnica, un error puede ser fatal. Dominar esta modalidad puede llevar 20 o 30 años de preparación”, sostiene.

A diferencia de otras artes marciales, el karate ofrece una lucha sin armas y se calcula que más de 60 millones de personas lo practican en todo el mundo, convirtiéndolo en el segundo arte marcial con más aceptación, por encima del judo y por detrás del taekwondo.

Te puede interesar

Los trofeos conseguidos en Tacna, custodiados por los deportistas de la San Pablo
Deportes

Equipos de básquet de damas y varones de la San Pablo campeonaron en los Juegos Universitarios del Sur

Oct 6, 2025
Pamela Villar, es una de las basquetbolistas más experimentadas del equipo de la San Pablo.
Deportes

Pamela Villar y su historia de fe

Sep 30, 2025
Miluska Ojeda, juega de líbero y es una de las más experimentadas del equipo de la UCSP.
Deportes

Líbero: un puesto único y determinante en el vóley

Sep 19, 2025
Ser campeón nacional y convocado a la selección peruana, es el objetivo principal del Diego Villar.
Deportes

El reto de nadar para triunfar en la vida

Sep 11, 2025
La maternidad y su familia se convirtieron en el soporte principal de Mary Luz para mejorar su salud mental.
Deportes

Mary Luz Andía: “La maternidad me devolvió las ganas de vivir y seguir en el atletismo”

Sep 4, 2025
La selección masculina de básquet de la UCSP logró el título en la etapa regional de los Juegos Universitarios, sin perder un solo partido.
Deportes

La Universidad Católica San Pablo arranca con pie derecho en los Juegos Universitarios 2025

Ago 28, 2025
Siguiente publicación
Cerca de 500 metros, caminan para llevar su carreta hasta la pista.

Viviendo de la carretera

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Pese al pedido de más especialistas, el Iren Sur solo cuenta con un médico oncólogo pediatra.

El viacrucis de un paciente con cáncer

Oct 21, 2025

Las curvas del Simbral: el desafío perfecto para Caminos del Inca

Mes morado: La mejor oportunidad para educar en la fe a nuestros hijos

La derecha y Arequipa: ¿Aliados o rivales?

Calma en Palacio

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (691)
  • Diálogo (75)
  • Economía (430)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (757)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Pese al pedido de más especialistas, el Iren Sur solo cuenta con un médico oncólogo pediatra.

El viacrucis de un paciente con cáncer

Oct 21, 2025
La emoción de los aficionados era indescriptible con el paso de cada vehículo en el tradicional rally peruano.

Las curvas del Simbral: el desafío perfecto para Caminos del Inca

Oct 21, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil