• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Deportes

La natación, un camino hacia la inclusión y la libertad

Un grupo de entusiastas deportistas, señalados muchas veces por lo que no pueden hacer, encontraron en un equipo de natación la oportunidad de sentirse libres e incluidos.

Escrito por Juan Pablo Olivares
Oct 24, 2024
en Deportes
El equipo de Olimpiadas Especiales entrena por las tardes en la piscina Padre José Schmidpeter, en Alto Selva Alegre.

El equipo de Olimpiadas Especiales entrena por las tardes en la piscina Padre José Schmidpeter, en Alto Selva Alegre.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Juan Pablo Olivares

“¡Estamos listos!”, grita un nadador, mientras sus compañeros se forman uno al lado del otro en el borde de la alberca. Tras el pitido del entrenador, los diez bañistas se lanzan a la piscina municipal Padre José Schmidpeter, ubicada en Alto Selva Alegre.

La piscina tiene una profundidad de 1.40 metros y la temperatura del agua es de 27 grados celsius, ideal para la práctica de este deporte. Bajo el fulgor de una mañana calurosa nos acomodamos en las graderías para observar el desarrollo de las Olimpiadas Especiales, con la participación del grupo de natación formado por personas con habilidades diferentes.

Giovani, de nueve años de edad, es uno de los más entusiastas en los entrenamientos

Felicidad y libertad

Los niños y jóvenes empiezan a nadar. Algunos de ellos en estilo libre, otros de espalda y mariposa, pero todos con una felicidad y libertad que se reconoce en cada braceada.

Giovanni Gutiérrez Bobadilla tiene 9 años de edad y a los 3 le diagnosticaron autismo (condición del neurodesarrollo que afecta al sistema nervioso y funcionamiento cerebral). En el agua practica el estilo libre y mariposa y en cada descanso mira hacia las graderías para ver a su abuela Marisol, quien emocionada y atenta contempla el esfuerzo de su nieto.

Giovanni es huérfano de padre y madre. Su abuela se quedó a cargo del pequeño y es la responsable de llevarlo “religiosamente” a sus entrenamientos.

“Mi hijo me pidió que cuide de mi nieto y yo le hice la promesa de que así sería. Lo tengo que apoyar hasta que Dios me dé vida”, confiesa mientras empuña sus manos como un mecanismo de fortaleza para evitar el llanto.

La seguridad, disciplina, sociabilidad e independencia que ha logrado Giovanni con los entrenamientos, la embargan de emoción y la motivan a no tirar la toalla.

Willy Merma, entrenador del equipo, enseña con paciencia y amor.

Una oportunidad

Al borde de la piscina, Willy Merma les da algunas indicaciones. El entrenador encargado de las Olimpiadas Especiales, confiesa que asumió el reto al observar las diferencias de oportunidades que existen entre los deportistas sin discapacidad y los que viven con alguna dificultad.

“Los chicos pueden aprender a nadar con las mismas técnicas de los nadadores convencionales. Sólo debemos desarrollar un proceso diferente y en un tiempo determinado”, explicó Merma.

Concentración y responsabilidad, son algunas de las características del equipo de Olimpiadas Especiales

Experiencia y conexión

Desde temprano, Julio, un joven con síndrome de Down, prepara su mochila con la gorra de natación, traje de baño, toallas y sandalias. Lleva más de dos años en el club, pero la emoción lo desborda durante cada práctica como si fuera la primera vez.

En Olimpiadas Especiales casi el 70 % de las personas que integran el equipo tiene síndrome de Down, pero también hay personas con autismo y retraso mental.

“Los chicos tienen una experiencia grata y feliz. Se busca que tengan una conexión con el agua, si se consigue ello, estamos cumpliendo con el trabajo”, asegura Merma.

“Estos entrenamientos le cambiaron la vida, le han ayudado a desenvolverse con más seguridad e independencia”, cuenta Concepción, la madre de Julio, mientras le alista la ropa de repuesto.

Orlando, está orgulloso de sus medallas.

Grupo invisible

En el Perú existen más de 3 millones de personas con alguna discapacidad. Y aunque no existe una estadística precisa, se estima que cerca de 18 mil son diagnosticados con síndrome de Down.

Dentro del colectivo de personas con discapacidad, las que padecen este  síndrome son el grupo más invisible para el Estado y la sociedad.

Esto se debe, según Orfelia Zanabria Cáceres, presidenta de la Asociación de Síndrome Down de Arequipa, a que la discapacidad intelectual demanda una educación con apoyo del Estado, adaptaciones y recursos con los que no se cuenta.

“El presupuesto del Estado contempla sólo el 1 % para la discapacidad. Pero los gobiernos regionales no han invertido ese dinero o no se conoce en qué se gasta”, cuestionó Zanabria.

El apoyo y responsabilidad de las mamás es fundamental para el aprendizaje de los nadadores.

Reto y derechos

Orfelia Zanabria lamentó que aún exista marginación y prejuicios en torno a las personas con síndrome de Down, pues muchos creen que no pueden aprender o que son eternos niños, por ende, tienen menos acceso a la educación.

En ese contexto, el deporte y en especial Olimpiadas Especiales, son un espacio que permite que hombres y mujeres con discapacidad se unan al equipo para desarrollarse.

El deporte (natación) no sólo les ayuda en la parte cognitiva y del aprendizaje, también les otorga un espacio donde son plenos, donde se sienten importantes y útiles para la sociedad.

Se empoderan y descubren sus habilidades. “El deporte es un reto para ellos y también es un derecho”, asegura Zanabria.

Mientras los nadadores se toman un descanso, Orlando, un joven con autismo me pregunta dónde saldrá el reportaje. Le doy el nombre del medio, pone cara de extrañeza y luego se lanza nuevamente a la piscina.

“Fui muy feliz cuando aceptaron a mi hijo en el club, porque en otros lugares y colegios sentimos la desigualdad y marginación. Ahora, Orlando es feliz”, narra Miriam Tapia, su mamá.

Tanto Giovanni, Orlando, Julio y los demás integrantes seguirán luchando y nadando por abrirse un espacio en el deporte y la sociedad. No se rinden y no tienen por qué hacerlo. Vale la pena verlos y contagiarnos de su voluntad y entusiasmo, porque son una lección de vida para quienes, sin tener alguna discapacidad, en ocasiones nos sentimos limitados para superar los problemas.

Alegría, libertad e inclusión, es lo que sienten los nadadores de Olimpiadas Especiales
Tags relacionados: ArequipaDeportesNatación

Te puede interesar

Los trofeos conseguidos en Tacna, custodiados por los deportistas de la San Pablo
Deportes

Equipos de básquet de damas y varones de la San Pablo campeonaron en los Juegos Universitarios del Sur

Oct 6, 2025
Pamela Villar, es una de las basquetbolistas más experimentadas del equipo de la San Pablo.
Deportes

Pamela Villar y su historia de fe

Sep 30, 2025
Miluska Ojeda, juega de líbero y es una de las más experimentadas del equipo de la UCSP.
Deportes

Líbero: un puesto único y determinante en el vóley

Sep 19, 2025
Ser campeón nacional y convocado a la selección peruana, es el objetivo principal del Diego Villar.
Deportes

El reto de nadar para triunfar en la vida

Sep 11, 2025
La maternidad y su familia se convirtieron en el soporte principal de Mary Luz para mejorar su salud mental.
Deportes

Mary Luz Andía: “La maternidad me devolvió las ganas de vivir y seguir en el atletismo”

Sep 4, 2025
La selección masculina de básquet de la UCSP logró el título en la etapa regional de los Juegos Universitarios, sin perder un solo partido.
Deportes

La Universidad Católica San Pablo arranca con pie derecho en los Juegos Universitarios 2025

Ago 28, 2025
Siguiente publicación

¿Cómo elegir un gobernante que no sea corrupto?

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Mueble viejo

¿Cuál será el futuro político del Perú tras la vacancia de Dina Boluarte?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (688)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (356)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil