Juan Pablo Olivares
Que el joven futbolista Jefferson Cáceres Chávez vaya a jugar en el Sheffield United, en la Championship de la segunda división del fútbol inglés, es como una clasificación a otro mundial, tanto para él como para el FBC Melgar y el Perú. Es como tocar el cielo con las manos o, mejor dicho, con los pies.
Es algo histórico, inédito y, por supuesto, meritorio. Exportar, vender –o como lo quieran llamar– a un jugador peruano al extranjero, nada menos que a la liga inglesa, es casi casi un lujo.
En Inglaterra, ahí jugará Cáceres, un joven de 22 años de edad, que se despidió del FBC Melgar con un emotivo video en las redes sociales. En el video, que dura poco más de 30 segundos, agradeció sobremanera al club y a su extécnico y formador Marco Valencia.
No era para menos. Con la camiseta rojinegra, Cáceres jugó 39 partidos, anotó 8 goles y tuvo 7 asistencias. Se ganó el cariño de la hinchada y pisó el escenario ideal para cumplir el sueño de emigrar.
Un sueño hecho realidad
Pero ¿qué significa este fichaje al competitivo y exigente fútbol inglés? Primero, es el segundo jugador en la historia del FBC Melgar (el primero fue Ysrael Zúñiga, quien fue fichado para jugar en primera división por el Coventry City) en llegar directamente al fútbol inglés.
Segundo, es la confirmación de la proyección de un jugador que –si bien es cierto– no “nació” en el equipo rojinegro, sí se terminó de formar en él, desde 2019.
Finalmente, la presencia de Cáceres en Inglaterra debe ser la puerta de ingreso para otros futbolistas de Melgar y el fútbol peruano al extranjero.
Una oportunidad, un reto
Tal vez, Jefferson aún no dimensiona la oportunidad y el reto que enfrenta en su nuevo club. En el fútbol peruano, el futbolista recién empieza a madurar a la edad de 22 años, pero para el fútbol inglés es una edad en la que los jugadores ya deben estar hechos y derechos.
Al respecto, Ysrael Zúñiga exjugador y primer futbolista que el FBC Melgar vendió al fútbol inglés, reconoce que –en su caso– su traspaso al fútbol inglés fue de un momento a otro.
Sucedió en una época en que no había tanta tecnología ni herramientas para adaptarse, sobresalir o por lo menos mantenerse.
“Yo escalé en el fútbol peruano año a año. De pronto, en 5 meses como profesional ya estaba en la selección y en 6 meses, jugando en la mejor liga del mundo (inglesa)”, recordó.
En ese sentido, Zúñiga sostiene que la poca experiencia de Cáceres en el fútbol profesional le puede pasar factura. Sin embargo, aseguró, que el joven futbolista se puede adaptar en el tema físico.
Además, hoy en día, con la tecnología y los profesionales, la adaptación es más fácil. En todo caso, bajo la experiencia de Zúñiga, Cáceres deberá trazarse metas, dejarse guiar por los jugadores más experimentados y asumir el reto con compromiso y disciplina.
“Cualquier jugador que sienta la confianza del entrenador, tiene todo para triunfar. Quizás el obstáculo más difícil de superar, de todos los jugadores peruanos, es la mente”, explicó.
Si bien es cierto, Cáceres tiene el talento necesario para destacar y mantenerse en el fútbol internacional, hay otros factores y aspectos a tomar en cuenta para evitar que ingrese a la larga lista de jóvenes futbolistas que regresaron sin pena ni gloria.
A tomar en cuenta
Para Víctor Zaferson, periodista y scouter, son varios factores que aparecen y hacen que el futbolista no trascienda en el extranjero. Por ejemplo, el nivel de entrenamiento, el idioma y el entorno.
Además, Zaferson sostiene que el futbolista peruano promedio logra su maduración luego de 100 partidos en la primera división. “Unos necesitan más, otros menos. A nivel de selección ya es otra cosa. Si eres muy bueno, la cantidad de partidos es menor. Depende siempre de la calidad del jugador”, explica.
Sin embargo, advierte –en base a su experiencia– que la mayoría de futbolistas peruanos fracasa en el fútbol internacional, principalmente, por el factor mental.
Factor psicológico
Al respecto, Rafaela Pacheco, psicóloga deportiva y exalumna de la Universidad Católica San Pablo, sostiene que el éxito de un futbolista va a depender mucho de las características de su personalidad.
No obstante, la especialista sustenta que al jugador peruano le cuesta tolerar la frustración y recuperarse del error. Es decir, no saben gestionar la presión.
Lamentó que este factor ya esté insertado en la formación de las divisiones menores, donde la orientación que se le da al tema del error es compleja. Al punto de que, casi siempre, se evalúa al joven futbolista solo desde el resultado y no desde el rendimiento.
“Como esto (orientación adecuada) no se da en menores, no estamos colaborando en el adecuado desarrollo psicológico del jugador, por eso le cuesta sobremanera enfrentar los errores”, sostuvo.
Otros factores a tomar en cuenta
Empero, Pacheco advierte que no solamente el factor psicológico termina siendo determinante, también existen otros elementos como el nivel competitivo que, a entender de la psicóloga, es superior en el extranjero.
“Un chico que a los 15 o 20 años destacaba en su categoría por su biotipo, físicamente distinto a los de su edad, al estar en el equipo profesional o en una liga extranjera se encuentra con chicos mayores que él o mejor preparados, y sus ventajas ya se equiparan”, explicó.
Otro elemento es la experiencia. Según Pacheco, en el fútbol extranjero, los jugadores jóvenes debutan a temprana edad y tienen mayor participación en partidos oficiales. En este punto, el futbolista peruano está en desventaja.
Otro aspecto es la característica de los comandos técnicos. En este caso, el fútbol y el entrenador foráneos tienen expectativas y parámetros distintos a los que se manejan en el fútbol peruano.
Por ello, según Rafaela Pacheco, respetar los procesos es la solución para que el futbolista peruano no fracase en el extranjero. Es decir, en la etapa formativa del jugador, no enseñarle solamente aspectos técnicos y tácticos, sino también –desde el punto psicológico– respetar su edad madurativa.