• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 30, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Médico en campaña: “El ángel ebrio”

Escrito por Encuentro
Oct 16, 2015
en Cultura, Destacado
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Siempre hemos asociado neorrealismo a Italia. Y es que formalmente, ese admirable movimiento nació en tierra latina, bajo los auspicio de directores como De Sica o Rossellini. Sin embargo ningún estilo cinematográfico de envergadura tiene partida de nacimiento. Así pues, también en remotos lugares se gestaron películas que cumplían formalmente con los cánones de esta escuela: locaciones abiertas, cero decorado, actores preferentemente aficionados; aprovechando al máximo los pocos recursos materiales que están a la mano buscando siempre resaltar la fotografía y el guión.

Bajo estos cánones se filmaría Los olvidados (1950) en México y Pather Panchali (1955) en la India. Pero, en esta oportunidad, otra película nos merece especial atención: rodada —al igual que sus pares italianos— en la inmediata postguerra, y recreando la crítica situación social que atravesaba el Japón de aquel entonces, El ángel ebrio (1948), primera película “de autor” del renombrado Akira Kurosawa, es una magnífica obra del séptimo arte, además de constituir una ácida denuncia social y un fiel testimonio de las duras condiciones que se vivían en los barrios marginas de Tokio, luego de la derrota en 1945.

Un drama

“El ángel ebrio” aborda el drama del doctor Sanada, alguna vez un promisorio cirujano quien, arrastrado por un ambiente envilecido y deformado, se convierte en un sombrío médico de arrabal adicto al alcohol. Sanada, quien paradójicamente encarna la imagen del progreso y la ciencia y en un territorio oscuro, lanza una cruzada por la rehabilitación de su entorno curando la tuberculosis que arrasa con sus pacientes, a la vez que impulsa a estos a una vida más austera y moral.

Luego de una reyerta llega a sus manos Matsunaga, el jefe de la mafia del lugar interpretado por un jovencísimo Toshiro Mifune. Envuelto en la alienación —representada por los cabarets y bares donde se bailan los ritmos occidentales y que Matsunaga regenta— él personificará a su vez al Japón de postguerra, sumido en una profunda corrupción moral, crisis económica y virtualmente sometido a los paradigmas y modelos occidentales.
Matsunaga y las periferias de la capital nipona surcadas por el hambre la enfermedad y la suciedad, devendrán en objeto de las preocupaciones de Sanada, quien luchando contra sus propios vicios procurará el restablecimiento de la condición humana (sin distinción entre lo biológico y lo moral) de sus habitantes.

Insuperables resultan las imágenes suscitadas por Kurosawa, al presentar este bajo mundo circundando una inmunda laguna, colector de todos los desagües y depósito de basura, y que a la vez constituye el centro del drama y donde se sumergen todas las esperanzas e ilusiones de los personajes.

Temática presente

La temática del “drama médico” en Kurosawa está siempre presente. Años más tarde, en 1965, su film Bar-ba Roja nos introducirá a la vida de un médico rural a inicios del S. XIX, que comprometido con el bienestar integral su comunidad desafiará a los estamentos de poder y a la conciencia de los que lo rodean.

Al igual que en “El ángel ebrio”, Kurosawa postulará la idea de la salud como un problema social, que hunde sus más profundas raíces en la moral. Estamos pues ante una noción confuciana que, sin embargo, ha tenido su correlato en occidente: Cicerón señalará al respecto en su “De las Leyes” que el fin último del Estado es la salud de sus habitantes (“Salus populi suprema lex esto”).

Entendemos, entonces, que la antigüedad nos tiene dos lecciones. La primera nos habla de una noción “integral” en un ser humano. El hombre no es una reducción biológica como nos tienen acostumbrados a pensar los científicos. El verdadero médico no verá a sus pacientes como un cúmulo de tendones y nervios, sino como un ser con anhelos y expectativas que vive en un bien definido medio que lo oprime o lo libera. El seudoprogreso de los pueblos mediante la especialización se verá, entonces, duramente cuestionado por estos criterios.

La segunda lección está referida a la “autoridad”. Esta luego, no será entendida únicamente como un árbitro pasivo de las controversias humanas o un garante de derechos, sino como un ente activo cuya única función es facilitar el desarrollo pleno del hombre, lo que antiguamente se conocía como “salvación”.

Estaríamos pues, frente a un gobierno que defina lo nocivo y lo positivo para luego procurar o evitar estos elementos, según corresponda, a la población; un buen gobierno entonces no debe limitarse únicamente a garantizar una mal llamada libertad que vaya incluso contra los propios ciudadanos. Lecciones pues, que la cultura tradicional sigue enseñándonos y que nosotros, los modernos, tenemos pendiente entender.

Te puede interesar

Octubre es el mes en el que Tacna celebra a la Virgen del Rosario (Foto: Diócesis de Tacna y Moquegua).
Destacado

Virgen del Rosario de Tacna: más de 300 años de fe, historia y devoción en el sur del Perú

Oct 30, 2025
Viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas Pino, admitió problemas en licitaciones de plantas de regasificación en el sur.
Destacado

Masificación del gas en el sur: solo un proyecto iniciará operaciones en 2025

Oct 30, 2025
En Arequipa nadie puede asegurar si un patrullero policial está operativo al 100 %.
Destacado

Déficit de patrulleros en Arequipa: solo 160 unidades están en buen estado

Oct 29, 2025
La tasa de convivencia se incrementa cada vez más en el país.
Destacado

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Oct 28, 2025
En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.
Destacado

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Oct 24, 2025
Diversos especialistas en ciberseguridad señalan que es fundamental destinar recursos a la seguridad cibernética y a la capacitación de personal calificado.
Destacado

Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blancos de la ciberdelincuencia

Oct 24, 2025
Siguiente publicación

Consejos para que tus hijos no se marchiten

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Octubre es el mes en el que Tacna celebra a la Virgen del Rosario (Foto: Diócesis de Tacna y Moquegua).

Virgen del Rosario de Tacna: más de 300 años de fe, historia y devoción en el sur del Perú

Oct 30, 2025

Rozaron la gloria y ahora van por más

Masificación del gas en el sur: solo un proyecto iniciará operaciones en 2025

Déficit de patrulleros en Arequipa: solo 160 unidades están en buen estado

Economía peruana no despega pese a precios récord del cobre y el oro

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (292)
  • Destacado (699)
  • Diálogo (75)
  • Economía (433)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (761)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Octubre es el mes en el que Tacna celebra a la Virgen del Rosario (Foto: Diócesis de Tacna y Moquegua).

Virgen del Rosario de Tacna: más de 300 años de fe, historia y devoción en el sur del Perú

Oct 30, 2025
Viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas Pino, admitió problemas en licitaciones de plantas de regasificación en el sur.

Masificación del gas en el sur: solo un proyecto iniciará operaciones en 2025

Oct 30, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil