César Belan
Decía San Roberto Bellarmino, que más sabe un niño recitando el catecismo, que todos los sabios de Grecia juntos. Esta curiosa frase nos muestra de qué manera el genuino conocimiento —algo que ya sabía Sócrates— nace de la humildad y siempre está de cara a lo trascendente. Se hace imperativo recordar esto en un tiempo en que los sofistas y charlatanes abundan. Pseudoeruditos que hacen de la filosofía mala poesía y de la poesía bastarda filosofía. Hablamos de la predilección contemporánea por esperpénticos sistemas y teorías formuladas en base de galimatías y palabras vacías que más parecen eslóganes publicitarios con tintes snobs.
Lamentablemente, esta manía también ha penetrado en disciplinas antes impolutas como la teología. Así pues, en este medio se muestran, con cada vez mayor frecuencia, armatostes argumentativos que divorciados de la realidad aluden únicamente a un narcisista y enfermizo culto a la personalidad —usualmente enferma— del autor. ‘Perspectivas’ teológicas actuales elucubradas desde inaccesibles torres de marfil por académicos que, cual pitonisos embriagados de su propia subjetividad, emiten palabras inconexas y absurdas que solo sus iniciados (fieles aspirantes a charlatanes) pueden interpretar.
Luz en las tinieblas es un monólogo escrito para el teatro, y es el fruto de la reflexión —dolorosa, muchas veces— en las aulas y en solitario, sobre la condición humana y su relación con la divinidad.
Teología de rodillas
A Dios gracias, todavía hay quienes que, sin mirarse al espejo y viendo al Todopoderoso en el rostro del otro y en las leyes de su creación, hacen teología de rodillas. Esto es, maravillados y jubilosos por el misterio, como en otro tiempo lo hizo el curioso Moisés al subir al monte.
Este es el caso de una pequeña pero sustanciosa obra de teatro compuesta por el teólogo y educador Manuel Rodríguez Canales. Luz en las tinieblas es un monólogo escrito para el teatro y es el fruto de la reflexión —dolorosa, muchas veces— en las aulas y en solitario, sobre la condición humana y su relación con la divinidad.
Adaptando libremente el pasaje del ciego de Siloé, aquel que según el evangelio de san Juan fue curado por Cristo a la entrada del templo, Manuel aborda sutil pero eficazmente el dilema de toda conversión. El ciego de nacimiento es en la obra un esclavo del resentimiento por su propia condición, de la angustia por la incertidumbre y del desprecio de la sociedad de la época. Sin embargo, desde la conciencia de su propia nimiedad y dolor sale el grito que lo redime. Aquel invoca a un Jesús que lo salva, que siempre salva.
Un complejo problema
Luz en las tinieblas, con reducidos recursos y escuetos parlamentos nos sumerge pues a un complejo problema. Suscita preguntas, genera angustia y nos llama a la introspección. La carga emotiva que maneja es la adecuada y si bien ineludiblemente nos lleva al sentimiento, no nos hunde en él, dando margen a una honda y fructífera reflexión.
Esta obra, es pues, teología que hunde sus raíces tanto en la experiencia humana como en la más convencional y diáfana interpretación de las verdades de fe. Aproximación que ofrece verdadera respuesta sin pretender ‘innovaciones’ u ‘originalidades’ que cual manchas afean el rostro de Cristo mismo.
La obra actualiza las respuestas de siempre mediante los canales que solo el arte puede ofrecer. Respuestas que por su complejidad deben ser enunciadas desde una perspectiva estética, es decir de manera abierta y acogedora. Una experiencia artística que es un notable producto del trabajo académico que se ha llevado a la par. Labor esforzada y silenciosa que, por pretender dar luz a su propia perplejidad, ha cosechado algo más que el eco vacío de sí mismo.