• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

Yamila Osorio: “Ruido político puede paralizar Majes Siguas II”

Escrito por Encuentro
May 14, 2018
en Análisis, Destacado
Nuevos reclamos ponen en duda la ejecución del proyecto Majes Siguas II.

Nuevos reclamos ponen en duda la ejecución del proyecto Majes Siguas II.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

Todo el ruido político que existe en este momento en torno al proyecto Majes Siguas II —luego de que el Congreso de la República dispusiera la conformación de una comisión de investigación— podría provocar su paralización indefinida, según advirtió la gobernadora regional, Yamila Osorio Delgado.

Días atrás, los congresistas por Arequipa Justiniano Apaza y Horacio Zeballos denunciaron la aprobación de varios incrementos en el costo del proyecto, lo que afectaría su viabilidad financiera. Estas declaraciones, en opinión de la autoridad regional, desinforman a la ciudadanía, porque pretenden “hacer ver cosas que no son”.

Osorio aseguró que después de la actualización de costos aprobada por su antecesor Juan Manuel Guillén y ratificada mediante la Ley n.° 30267 en el 2014, que dejó en US$ 550 millones el valor de este proyecto, no se aprobó ningún incremento más durante su gestión.

No obstante, adelantó que en los últimos años aparecieron “nuevas circunstancias” que ponen en riesgo el riego de las 38 500 hectáreas que serán habilitadas, si es que no se aprueba el cambio tecnológico que solicitó el concesionario Angostura-Siguas SA.

Cambio tecnológico

Las “nuevas circunstancias” a las que se refiere Osorio para justificar el cambio tecnológico del sistema de irrigación es el incremento del caudal ecológico del río Apurímac de 1.14 a 2.4 m³/s (metros cúbicos por segundo) a favor de la provincia de Espinar (Cusco).

Esto, en aplicación de la sentencia del Tribunal Constitucional en el 2014, que además provocaría una pérdida anual de 70 millones de metros cúbicos de agua.
A ello se añaden las pérdidas de agua por evaporación, en caso de mantenerse los canales abiertos y por los futuros efectos del cambio climático.

Por todo ello, la gobernadora regional sostuvo que “el cambio tecnológico estaba justificado”, posición que sería compartida por la supervisora del proyecto, Nippon Koei Co. Ltd, y la consultora contratada por el Gobierno regional, Latin Pacific.

Ahora, el tema a negociar entre el Gobierno regional y el consorcio Angostura-Siguas —conformado por las empresas Cobra (España) y Cosapi (Perú)— es el costo de este cambio tecnológico. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) adelantó que el límite es US$ 90.67 millones sin IGV, o US$ 107 millones con IGV. El aprobar un monto superior rompería el equilibrio financiero y haría inviable el proyecto.

Salida de Cosapi

Otra exigencia planteada por Yamila Osorio, una vez que se conoció que el Congreso intervendría el proyecto Majes Siguas II, es el retiro de Cosapi del consorcio Angostura-Siguas. En su opinión, al estar involucrado con el “club de la construcción” vinculado a casos de corrupción en la ejecución de obras en el país, no sería sujeto de crédito en el mercado financiero internacional.

De esta forma, se complicaría el acceso a préstamos para financiar los US$ 268 millones, que le corresponde aportar al concesionario. La diferencia (US$ 282 millones) es la parte del Estado peruano.

Osorio agregó que el nuevo plazo para evaluar y aprobar el cambio tecnológico vence a fines de junio —esto, debido a la designación del nuevo gabinete ministerial— y hasta entonces se espera lograr el retiro de Cosapi. “De lo contrario, no tenemos garantía de nada [en cuanto al futuro del proyecto]”, afirmó.


El dato 

Para la aprobación del cambio tecnológico se requiere de la opinión favorable del Ministerio de Economía y Finanzas y de la Contraloría General de la República.
En este momento, el avance físico de las obras en Majes Siguas II corresponde al 16 % del total del proyecto.

A la fecha, ya se desembolsaron US$ 114 millones al concesionario por las obras preliminares y por el 35 % del avance de la primera fase (la construcción de la presa y el túnel de derivación).

Tags relacionados: ArequipaMajes IIYamila OsoriO

Te puede interesar

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.
Destacado

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Siguiente publicación
El gabinete Villanueva obtuvo la confianza del Parlamento con 94 votos a favor, 19 en contra (Frente Amplio y Nuevo Perú) y 2 abstenciones (Acción Popular).

Con un fuerte apoyo del fujimorismo Villanueva obtuvo el voto de confianza

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (470)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil