• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

Masificación del gas en el sur no debe estar atada a ejecución de gasoducto

Escrito por Encuentro
Dic 2, 2016
en Análisis, Destacado
Nueva licitación del gasoducto no tiene por qué afectar masificación del uso del gas en el sur.

Nueva licitación del gasoducto no tiene por qué afectar masificación del uso del gas en el sur.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

La masificación del uso del gas natural en el sur del Perú no debería estar atada a la construcción del Gasoducto Sur Peruano (GSP). “Hay esquemas de rangos más económicos para transportar el gas hasta esta parte del país”, afirmó el exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi.

Incluso, advirtió que tal como estaba diseñado el proyecto del GSP, este beneficiaba más al norte de Chile que al sur del Perú, por la limitada demanda que este combustible tiene en este momento.

El 70 % del gas que transportaría el GSP se iría para la generación eléctrica de 1 000 megavatios en el nodo energético de Mollendo e Ilo —y como tampoco hay demanda por esa energía en nuestro país, lo más seguro es que sea vendida a Chile y, además, a un precio barato, porque la operación del GSP será subsidiada en los recibos de consumo de electricidad de todos los peruanos, que se traduciría en un incremento de 20 % en las tarifas actuales—.

Gasoducto virtual

Entre las alternativas para masificar el uso del gas natural sin el GSP está el ‘gasoducto virtual’ que se haría realidad a través de la concesión que tiene la empresa colombiana Fenosa para abastecer —según sus voceros, a partir de abril del 2017— a las ciudades de Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna.

Este proyecto consiste en el transporte del gas natural licuado en camiones cisterna desde Melchorita (Pisco) hasta las plantas de regasificación existentes en cada ciudad del sur; luego, desde estas sería distribuido a través de una red de ductos hasta los consumidores domésticos, industriales o vehiculares.

Sin embargo, Herrera Descalzi también aclaró que el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski debería buscar la forma de ‘renegociar el precio final’ que pagará el consumidor domiciliario del gas, porque de lo contrario no le resultará beneficioso.

“Existen varios componentes en la inversión relacionada al sistema de distribución que pueden ser renegociados porque están muy por encima de los costos actuales y que se traducirían en un importante descuento en el precio que paguen los consumidores de este gas”, apuntó. Esto al margen de la aplicación de subsidios cruzados entre la industria y los consumidores residenciales, a fin de establecer tarifas más económicas.

Según voceros de Fenosa, el reemplazo del balón de gas propano por gas natural generaría un ahorro mensual de entre 5 y 7 soles por vivienda. Es decir, los residentes de Arequipa pagarían entre 28 y 30 soles cada mes por acceder al gas de Camisea, mientras que en Lima se cobra 15 soles.

¿Un elefante blanco?

En cuanto a la construcción del GSP en manos de Odebrecht con 55 % del accionariado, además de Enagás de España (25 %), y Graña y Montero (20 %), Herrera Descalzi señaló que corre el riesgo de convertirse en un ‘elefante blanco’ porque es una obra muy costosa y con poco beneficio para el sur del país.

En ese sentido, sería positivo que se convoque a una nueva licitación de este proyecto, una vez que se confirme la nulidad de la actual concesión, debido a la falta de financiamiento. Recordemos que si hasta el 17 de enero del 2017 no se produce el cierre financiero, el Estado procedería a la nulidad del contrato de concesión.

En los últimos meses, Odebrecht venía negociando la venta de sus acciones en el GSP con el consorcio Sempra-Techint. Sin embargo, este conglomerado condicionó la compra al retiro de la cláusula anticorrupción (que sanciona con la nulidad del contrato si existieran pagos indebidos en el proceso de adjudicación del proyecto), pero el Estado peruano advirtió que no eliminaría tal exigencia del acuerdo suscrito.

Y es que detrás de esta operación están 22 bancos que se encargan de financiar el costo del GSP —US$ 7 328 millones—, los cuales no quieren correr ningún riesgo para recuperar el préstamo que otorgarían al nuevo consorcio a cargo de su ejecución y operación por los próximos 30 años. Así, todo haría indicar que la concesión del GSP incurriría en causal de nulidad y el Estado tendría que resolver el contrato y prepararse para una nueva licitación.

Nueva arquitectura

Ahora bien, la convocatoria a un nuevo proceso de licitación del GSP no sería sencillo y su preparación tomaría como mínimo unos 12 meses. En opinión de Carlos Herrera, para la nueva convocatoria se debe revisar no solo el alto costo del proyecto, sino el retiro de parte del financiamiento a través de las tarifas eléctricas, y considerar la inclusión de la ejecución de la petroquímica.

El mismo presidente Pedro Pablo Kuczynski cuestionó, días atrás, el alto costo que pagarían los peruanos en los recibos de luz para financiar el GSP. A ello se añade asegurar un mercado de consumidores y contar con las reservas probadas de gas natural para atender la nueva demanda en el sur; estos temas no fueron resueltos con la actual concesión.


El dato

El GSP transportaría 500 millones de pies cúbicos de gas natural por día y el nodo energético consumiría unos 320 millones de pies cúbicos. Con la petroquímica, la demanda se puede elevar hasta 700 u 800 millones de pies cúbicos.

Tags relacionados: GasGasoducto

Te puede interesar

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.
Destacado

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Siguiente publicación

Nuevo Currículo Nacional de Educación abunda en adoctrinamiento ideológico

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Luis García Montero leyó su disertación asistido de Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes.

El CILE llama a defender la diversidad cultural y a no ceder ante la hegemonía global

Oct 16, 2025

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (74)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil