• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 28, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

Las mayores transferencias de canon premian deficiente ejecución de obras

Escrito por Encuentro
Jul 21, 2017
en Análisis, Destacado
El canon minero no favorece a las localidades más pobres y menos atendidas.

El canon minero no favorece a las localidades más pobres y menos atendidas.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

Las recientes transferencias de canon minero revelaron una grave paradoja en Arequipa. Los mayores desembolsos premian la deficiente capacidad de inversión de los diferentes municipios distritales. Por ejemplo, Cerro Colorado recibió S/ 28.4 millones y al 14 de julio último gastó solo el 12.8 % de su presupuesto de obras (S/ 64.8 millones) para este año.

Una situación similar ocurre con Tiabaya que cuenta con S/ 10.8 millones de canon y solo ha ejecutado el 27 % de sus recursos de inversión (S/ 36.6 millones). Asimismo, Yura con S/ 10.6 millones es el tercer distrito con mayor canon, pero hasta el momento no ha gastado ni la tercera parte (27 %) de su fondo de proyectos (S/ 36 millones).

Paucarpata no se queda atrás, le acaban de asignar S/ 9.8 millones y su avance en la ejecución de inversión llega a la cuarta parte (25 %) de los S/ 26.5 millones previstos para este rubro.

Golpe a los más pobres

Otro análisis de las transferencias del canon demuestra que los distritos más pobres son ignorados por los criterios de asignación de estos recursos, que provienen del 50 % del impuesto a la renta que pagan las empresas mineras.

En Quechualla, ubicado en la provincia de La Unión, ocho de cada diez pobladores (el 85 %) son pobres y solo recibieron 36 000 soles por el canon para el periodo julio 2017-junio 2018, a razón de 152 soles por cada uno de sus 236 habitantes.

En el otro extremo se encuentra Yarabamba, cuyo nivel de pobreza según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) bordea el 17 % y contará con S/ 8 millones de canon, es decir 7 201 soles por cada habitante; este es el índice per cápita del canon minero más alto de toda la región. Un detalle más, el municipio de esta jurisdicción solo gastó el 22 % de su presupuesto de obras (S/ 48.5 millones).

En condiciones semejantes se encuentran las jurisdicciones de San Juan de Tarucani (Arequipa), Chachas y Choco (Castilla), Cayarani (Condesuyos) y Toro (La Unión), donde más del 70 % de la población vive en condiciones de pobreza y las transferencias del canon, en promedio, oscilan entre 147 y 360 soles por habitante.

Redistribución

Frente a este panorama, el alcalde provincial de Arequipa, Alfredo Zegarra Tejada, propuso “un reparto más equitativo a nivel nacional de todas las partidas que alimentan el canon (minero, aduanero, forestal, petrolero y gasífero)”. Para ello, consideró que el principal criterio a tomar en cuenta debería ser la cantidad de habitantes atendida en cada jurisdicción. No obstante, este indicador perjudicaría a aquellas localidades pobres y con un escaso número de pobladores, como el caso de Quechualla.

De igual forma, la autoridad edil, que calificó de “miserable” la transferencia de S/ 2 millones por canon para la comuna provincial, reiteró la necesidad de retomar la discusión en el Congreso acerca de la descentralización fiscal. “Así, Arequipa tendría los recursos necesarios para su propio desarrollo”, comentó luego de adelantar que este tema será planteado a los congresistas de Arequipa y al mismo presidente, Pedro Pablo Kuczynski, en su próxima visita por la ceremonia de aniversario de la ciudad el 14 de agosto.

Descentralización

Por su parte, el investigador de Propuesta Ciudadana, Epifanio Baca, explicó que más allá de plantear la redistribución del canon, que solo originaría un “reparto de migajas” por la drástica reducción de estos recursos comparados con la época del boom minero del 2012 o el 2013, se debería crear un fondo regional con estos aportes.

De esta forma, se podría priorizar la ejecución de proyectos de impacto regional y la disminución de las brechas de pobreza en aquellas jurisdicciones que por sus propios esfuerzos no pueden hacerlo, como en los casos de Quechualla, Chachas, Cayarani, entre otros.

Así también, dijo que el problema de fondo que vive el país “es la extrema centralización en el manejo presupuestal”. En este momento, el Ejecutivo (Gobierno nacional) concentra el 75 % del presupuesto público y en el rubro de inversiones dispone del 77 % del total nacional.

Es por eso que los gobernadores regionales y los alcaldes deben acudir a Lima para solicitar el financiamiento de sus proyectos. “Pero quien decide cómo se usa el dinero no es el alcalde, sino que las transferencias vienen con proyectos definidos por los ministerios de Vivienda, Educación o Salud, y lo único que les queda a estas autoridades es ejecutar esos recursos”, agregó.

Así, indicó que “la pelea grande es luchar por la descentralización del presupuesto”. No obstante, esto no se conseguirá si antes no se aplican mecanismos de control más fuertes para evitar casos de corrupción y para mejorar la eficiencia en el gasto público.


El Dato

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyectó que la transferencia de canon minero en Arequipa (Gobierno Regional y municipalidades) llegaría a S/ 328 621 000, pero se transfirieron S/ 258 608 000, es decir S/ 70 millones menos de lo previsto.

Tags relacionados: ArequipaCanonDescentralización

Te puede interesar

La tasa de convivencia se incrementa cada vez más en el país.
Destacado

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Oct 28, 2025
En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.
Destacado

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Oct 24, 2025
Diversos especialistas en ciberseguridad señalan que es fundamental destinar recursos a la seguridad cibernética y a la capacitación de personal calificado.
Destacado

Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blancos de la ciberdelincuencia

Oct 24, 2025
Uso de recursos provenientes de convenio marco, genera reclamos de población de Espinar. (Foto de archivo: Ojo público)
Destacado

Cusco: Espinarenses exigen a minera Antapaccay entregar bono en lugar de financiar obras de agua potable, electrificación, educación y salud

Oct 23, 2025
Los atardeceres en el malecón costero de Ilo son mágicos. Ilo quiere proyectar esa imagen al público extranjero como parte de su identidad. (Foto: Difusión)
Destacado

Ilo busca posicionarse en el mundo con su propia marca

Oct 22, 2025
Pese al pedido de más especialistas, el Iren Sur solo cuenta con un médico oncólogo pediatra.
Destacado

El viacrucis de un paciente con cáncer

Oct 21, 2025
Siguiente publicación
Katherine Ampuero y Julia Príncipe respondieron en conferencia de prensa a declaraciones hechas por la ministra Pérez Tello.

Salida de procuradoras agudiza la crisis política del Gobierno

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La economía peruana avanza bien, pero “debería ir mucho mejor”, señaló Diego Macera, director del IPE.

Economía peruana no despega pese a precios récord del cobre y el oro

Oct 28, 2025

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Paz en Bolivia

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (696)
  • Diálogo (75)
  • Economía (433)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (761)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La tasa de convivencia se incrementa cada vez más en el país.

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Oct 28, 2025

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Oct 28, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil