• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 29, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

Gobierno debe renegociar costo de gasoducto con nuevo consorcio

Escrito por Encuentro
Sep 9, 2016
en Análisis, Destacado
La ejecución del Gasoducto Sur Peruano deja 
muchas dudas sobre su costo y real beneficio.

La ejecución del Gasoducto Sur Peruano deja muchas dudas sobre su costo y real beneficio.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

La venta de las acciones de Odebrecht en el Gasoducto Sur Peruano (GSP) debería de ser aprovechada por el Gobierno nacional para renegociar el costo de este proyecto, según recomendó el exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi.

El tendido de este ducto que permitirá el abastecimiento de gas natural a las regiones de Apurímac, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna demandará una inversión de US$ 4125 millones y, con los gastos de operación y mantenimiento por los 34 años de la concesión, llegará a US$ 7328 millones. Sin embargo, en opinión de Carlos Herrera estos valores se pueden reducir, como mínimo, en un 20%.

“Habría que revisar los documentos iniciales que dieron origen al contrato de concesión. Por información extraoficial de gente vinculada al sector en ese momento, se conoció que en el valor de la obra —fijado por ProInversión—había un margen de error de 40%. Entonces, en ese escenario sí se puede conseguir una reducción del costo”, explicó.

Acuerdo sellado

Al cierre de la presente edición se concretó el acuerdo de venta de la participación de Odebrecht, tanto en la operación como en la construcción del GSP, al consorcio formado por la empresa estadounidense Sempra y la ítalo-argentina Techint. De esta forma, se superaba la no-elegibilidad de Odebrecht para acceder a un crédito financiero que le permita ejecutar este proyecto.

Lo que sigue ahora es que el Gobierno peruano, a través de una nueva adenda al contrato de concesión original, reconozca la nueva composición del concesionario a cargo del GSP —se mantendrán Enagas y Graña y Montero—, para que el pool de bancos internacionales apruebe el préstamo por los US$ 4125 millones que cuesta la obra.

Tampoco debemos olvidar que este proyecto, como recuerda Herrera Descalzi, “no está en cero”, porque ya se realizaron algunas obras preliminares en Cusco. Como tal, el pool de bancos ya comprometió una inversión y ahora “presionarán para que el proyecto salga adelante sin ningún otro contratiempo”.

Renegociación

Es en estas circunstancias en que el Ejecutivo debería convocar al nuevo consorcio que asumirá el GSP para revisar la valorización inicial del proyecto. No obstante, Herrera Descalzi dudó de que el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski “perciba esta oportunidad que tiene de conseguir un mayor beneficio para el país”.

Incluso, dijo que el Estado podría convocar a una nueva licitación del GSP porque el consorcio actual no puede continuar con el proyecto. “Aunque este escenario sería mal recibido por la población del sur, que tiene la idea de que cuando llegue el gas les cambiará la vida por completo; pero eso no ocurrirá, al menos, en el corto plazo”, argumentó.

Masificación

De igual forma, el exministro se mostró sorprendido por las últimas declaraciones del Presidente, al señalar que propondrá a los nuevos integrantes del concesionario del GSP un compromiso de masificación del uso del gas natural en el sur.

“Esa función no les corresponde. Ellos solo tienen a cargo la construcción y operación del gasoducto, y es muy diferente la labor de distribución. En todo caso, se podría plantear la inclusión de un socio adicional para que distribuya el gas en el sur, pero eso suena un poco serio porque se cambiaría el contrato”, agregó.

Grueso error

Otro problema que llama la atención, y que en opinión de Herrera Descalzi compromete la utilidad del GSP, es que hasta el momento no se hayan firmado contratos de abastecimiento de gas con grandes consumidores en el sur. Esto ocurre porque no habría disponibilidad de gas para venderle al sur y solo alcanzaría para atender la demanda del gasoducto del centro.

Así las cosas, el sector privado no se arriesgaría a realizar inversiones en industrias o plantas petro-químicas porque no ten-dría asegurado el suministro de su principal insumo (gas natural).

En el caso de una petroquímica, al margen de donde esté ubicado —en Matarani o Ilo— y que bien podría usar hasta el 50% de la capacidad de transporte del GSP, la ejecu-
ción ya está retrasada.

Solo su construcción tomaría no menos de dos años y medio; y si a eso se añade el cierre financiero del contrato de licitación —que tampoco se convocó—, los trámites para adquirir los terrenos y aprobar los estudios de ingeniería e impacto ambiental, podríamos llegar hasta los cinco años. Y la construcción del GSP tomaría tres años.

Es decir, si todo marcha bien, en el 2019 tendríamos un GSP que no se utilice, porque además el nodo energético que usará gas para generar energía en Mollendo no tiene un mercado asegurado para atender, salvo que mire hacia Chile.

Y como corolario, el consumidor eléctrico —usted y yo— veríamos incrementada la tarifa que pagamos actualmente hasta en 20% para pagar la construcción y el funcionamiento del GSP, porque así está establecido en el contrato de concesión.

Tags relacionados: GasoductoPerúPPK

Te puede interesar

La tasa de convivencia se incrementa cada vez más en el país.
Destacado

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Oct 28, 2025
En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.
Destacado

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Oct 24, 2025
Diversos especialistas en ciberseguridad señalan que es fundamental destinar recursos a la seguridad cibernética y a la capacitación de personal calificado.
Destacado

Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blancos de la ciberdelincuencia

Oct 24, 2025
Uso de recursos provenientes de convenio marco, genera reclamos de población de Espinar. (Foto de archivo: Ojo público)
Destacado

Cusco: Espinarenses exigen a minera Antapaccay entregar bono en lugar de financiar obras de agua potable, electrificación, educación y salud

Oct 23, 2025
Los atardeceres en el malecón costero de Ilo son mágicos. Ilo quiere proyectar esa imagen al público extranjero como parte de su identidad. (Foto: Difusión)
Destacado

Ilo busca posicionarse en el mundo con su propia marca

Oct 22, 2025
Pese al pedido de más especialistas, el Iren Sur solo cuenta con un médico oncólogo pediatra.
Destacado

El viacrucis de un paciente con cáncer

Oct 21, 2025
Siguiente publicación

Se debe evaluar incentivo tributario por la creación de empleo formal

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La economía peruana avanza bien, pero “debería ir mucho mejor”, señaló Diego Macera, director del IPE.

Economía peruana no despega pese a precios récord del cobre y el oro

Oct 28, 2025

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Paz en Bolivia

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (696)
  • Diálogo (75)
  • Economía (433)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (761)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La tasa de convivencia se incrementa cada vez más en el país.

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Oct 28, 2025

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Oct 28, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil