• Contacto
  • Nosotros
domingo, abril 11, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
10 °c
Arequipa
15 ° Tue
15 ° Wed
14 ° Thu
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

Gobierno centraliza ejecución de obras en “canje por impuestos”

Escrito por Encuentro
Oct 12, 2015
en Análisis, Destacado
0
COMPARTIDOS
22
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Nuevo golpe a la descentralización. Días atrás el Ejecutivo promulgó el D.L. 1238 que limita la ejecución de obras, en la modalidad de “canje por impuestos”, en los diferentes municipios y gobiernos regionales del país.

De ahora en adelante estas instancias gubernamentales no podrán financiar proyectos que excedan las quince mil Unidades Impositivas Tributarias (UITs), es decir S/. 57.75 millones. Bajo este nuevo esquema de inversión el puente Chilina, por ejemplo, jamás se habría construido.

Y para completar esta afectación centralista, el Ejecutivo se reservó para los distintos ministerios la ejecución de obras que superen el tope fijado para los municipios y gobiernos regionales. También, se deja abierta la posibilidad para que ambos niveles de gobierno, a través de convenios, puedan financiar obras más costosas.

Más centralismo

Para la gobernadora regional, Yamila Osorio Delgado, esta disposición del gobierno nacional denota una tendencia al centralismo. “Esto es un retroceso en la descentralización y que por el contrario, debería fortalecerse”, argumentó.

Aunque admitió que en el caso del gobierno regional de Arequipa no se verá afectado, puesto que solo tiene un saldo disponible de S/. 25 millones, después de financiar el puente Chilina (S/. 245,53 millones), aclaró que limita seriamente la capacidad de inversión en el resto de gobiernos regionales y municipalidades.

En el mismo sentido se pronunció el economista, Patricio Quintanilla Paulet, quien refirió que esta disposición ratifica “la actitud centralista del gobierno de Ollanta Humala”, en un contexto complicado para las regiones, por la reducción en las transferencias de recursos de inversión.

Además recordó, que este mecanismo de financiamiento inicialmente se creó solo para las regiones y municipios del interior del país. Luego, se incorporó a Lima y finalmente, se
permitió la participación de los ministerios. “El mismo presupuesto público elaborado por el Ejecutivo para el 2016 aumenta la concentración de inversión de 70% a 75% en el gobierno nacional, en desmedro de los gobiernos regionales y municipios que disminuyen su capacidad de gasto de 30% a 25%”, agregó.

Reclamo nacional

El malestar que genera este centralismo en el manejo de los fondos de inversión pública, en opinión de Yamila Osorio, tendrá que ser canalizado a través de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales y la Asociación de Municipalidades del Perú.

Incluso, consideró que así como el Premier se reúne con los líderes de las diferentes tiendas políticas, de la misma forma debería convocar a los gobernadores regionales, porque son ellos los que conocen mejor la realidad de sus jurisdicciones territoriales.

“Otro tema que se debe incluir es el de los conflictos sociales, muchos de ellos se deben a la falta de coordinación con todos los niveles de gobierno. Quién mejor que nosotros para transmitir lo que ocurre en nuestras regiones. Pero desde hace mucho tiempo no se nos convoca y esto es un grave error”, apuntó.


 

“Las evidencias del centralismo”

Patricio Quintanilla
(Economista)

Primero fue la eliminación de la contribución de solidaridad con el pueblo (aporte voluntario), que permitía transferir el 3.75% de las utilidades de las mineras a las regiones, para crear el gravamen minero y concentrar todos estos recursos en la caja del tesoro público y decidir su destino desde Lima.Ahora, se limita la ejecución de obras por impuestos al interior del país, cuando este mecanismo servía para compensar la menor contribución minera que recibían.

Esto evidencia que toda la inversión importante se decidirá no solo desde Lima, sino que se concentra en esta ciudad, por ejemplo, allí se ejecutan la línea 2 del metro (valorizada en más de 5,300 millones de dólares) y es la obra más importante del país. Lo peor que se origina con estas decisiones es que se limita la capacidad de las regiones para generar condiciones de desarrollo en las zonas más pobres del país.

Tags relacionados: CentralismoGobierno

Te puede interesar

Norma emitida por el Gobierno deja al borde de la quiebra a muchos colegios privados.
Análisis

Se agrava crisis en colegios privados por norma que obliga a transparentar sus costos

May 7, 2020
530
La reactivación del proyecto Majes II ayudará a recuperar economía regional.
Análisis

Capeco propone reactivar economía de Arequipa con ejecución de 16 proyectos

May 6, 2020
474
Análisis

Escolares con síntomas gripales no deben acudir a clases

Mar 6, 2020
103
El Gran Corso de Carnaval que se realizaba en los años 50, culminaba en la Plaza de Armas de Arequipa, con el paso de diversos carros alegóricos y las reinas de los carnavales.
Destacado

Los carnavales de Arequipa, los de antaño y los de ahora

Feb 21, 2020
5.4k
No hay una cifra exacta de cuantos militantes conforman esta agrupación política, pero su trabajo en Arequipa refleja organización y cohesión.
Análisis

Volvieron a la política después de 20 años de ‘aparente’ ausencia

Ene 30, 2020
207
Congresistas electos por Arequipa cumplirán funciones hasta julio del 2021.
Análisis

La nueva bancada arequipeña: izquierdistas y novatos en política

Ene 29, 2020
305
Siguiente publicación

Una vez más Municipio promete retirar combis y coaster viejas

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • El exfutbolista (el tercero en la imagen) defendió la casaquilla rojinegra por once años y jugó junto a Eloy Ortiz, Juvenal Briceño, Víctor Gutiérrez y José Aguayo.

    Genaro Neyra, el héroe que se transformó en villano

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ¿Qué ocurrió en la finalísima de la Copa Perú – 1995?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Arnaldo Suclla: el arquero que vivió la final más angustiosa de su carrera

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Después de los goles y la música, ahora el ‘Negro’ Sotomayor busca incursionar en la política

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ¿Quién fue Máximo Carrasco?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (272)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (260)
  • Deportes (75)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (27)
  • Economía (185)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (42)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (103)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (386)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los ciudadanos deben llevar su propio lapicero de tinta azul.

Mesas de sufragio podrán instalarse hasta antes del mediodía

Abr 9, 2021
8
En medio de la actual crisis política, el voto ciudadano debe ser muy reflexivo.

“Busquemos un candidato dialogante y que asegure la gobernabilidad del país”

Abr 9, 2021
20
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing