• Contacto
  • Nosotros
lunes, octubre 27, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

Construyendo la carrera de maestro

Escrito por Encuentro
Sep 1, 2017
en Análisis, Destacado
La huelga de maestros no tiene visos de solución hasta el momento.

La huelga de maestros no tiene visos de solución hasta el momento.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Jorge Pacheco Tejada
Educador

Recientemente se ha publicado el libro Construyendo la carrera del maestro: Perú 2001 -2014. Aciertos y tropiezos, cuyo autor es el doctor Guillermo Sánchez Moreno Izaguirre, actual asesor de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Educación.

Traigo a colación este libro por la coyuntura actual. Expresa el autor, con mucha claridad y casi con talante premonitorio: “No es suficiente hablar sobre los maestros, tenemos
que dialogar con ellos, construir puentes de entendimiento entre educadores y sociedad, educadores y estudiantes y educadores y Ministerio de Educación”. Este tema del diálogo con el magisterio cobra hoy mucha vigencia y polémica.

Este libro hace un análisis de cuanto ha acontecido durante 13 años en la carrera pública magisterial. Se hace un recuento de los dilemas, tensiones, desalientos y contradicciones por las que atraviesan los maestros en el Perú, pero termina con una mirada esperanzadora en medio de un sano escepticismo.

De la lectura de este libro, destaco puntualmente tres características: objetividad, entereza y respeto por la labor docente.

El contexto

Sabemos que el inicio de este segundo semestre escolar está signado por una crisis educativa que se manifiesta en la huelga que un sector importante del magisterio peruano mantiene ya por varias semanas. Se alzan, cada vez con más insistencia, las voces para que el Gobierno peruano tome las decisiones más oportunas y pertinentes para resolver esta crítica situación.

No puedo dejar de mencionar la preocupación que tenemos por la prolongada huelga magisterial. Mucho del atraso educativo, que en estos últimos años se está revirtiendo con mucho esfuerzo, se debió en gran medida a la indolencia de gobiernos anteriores, que, por falta de actitud resolutiva, permitieron huelgas prolongadas que perjudicaron el aprendizaje de los alumnos.

Por el bien de la educación en el Perú, todos esperamos que el diálogo sea fructífero y se supere el estado de huelga. Lo expresado por el doctor Sánchez Moreno en su libro cobra actualidad, es más, pareciera que está dirigido a la actual coyuntura. Expresa: “Ojalá las autoridades aprendan de sus errores. Hay que acercarse al magisterio respetándolo, trabajando con él, generando su confianza, creyendo en él, escuchando las diferentes opiniones y propuestas”.

Parte de las quejas del magisterio tiene que ver con la política que establecen las leyes del profesorado. El Gobierno no puede ser ajeno a las dificultades que se tiene en la aplicación de la ley de reforma magisterial.

Calidad y equidad

Comparto con Guillermo Sánchez Moreno la ilusión de que los niños, los adolescentes y los jóvenes peruanos tengan el derecho de recibir una educación con calidad y equidad. Una educación pública de calidad sigue siendo posible entre nosotros, tenemos que continuar construyéndola, más aún en estas circunstancias de crisis.

El autor del libro no deja de mencionar lo urgente y necesario que es mejorar la formación profesional del docente, tanto la inicial dada por las universidades y los institutos superiores pedagógicos como la que se ofrece a los docentes que están en servicio. Esta formación debe responder a las nuevas exigencias y los desafíos del mundo moderno; esta formación docente necesita estar articulada a las nuevas necesidades y realidades, y ser de calidad.

Tanto los políticos como los dirigentes sindicales, las autoridades educativas y los propios maestros necesitamos tener claridad y entereza para apoyar las decisiones que impliquen atender la educación y atender las necesidades de los maestros. No podemos seguir siendo testigos pasivos del deterioro de la educación, sino actores comprometidos con su cambio y mejora.

Necesitamos nuevas estrategias que defiendan al gremio sin que lesionen el derecho que tienen los estudiantes de aprender y de desarrollarse emocionalmente. Ojalá que se imponga la razón y se reinicien las labores escolares en todo el Perú. Por el bien de nuestros hijos.

Tags relacionados: EducaciónMagisterioPerú

Te puede interesar

En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.
Destacado

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Oct 24, 2025
Diversos especialistas en ciberseguridad señalan que es fundamental destinar recursos a la seguridad cibernética y a la capacitación de personal calificado.
Destacado

Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blancos de la ciberdelincuencia

Oct 24, 2025
Uso de recursos provenientes de convenio marco, genera reclamos de población de Espinar. (Foto de archivo: Ojo público)
Destacado

Cusco: Espinarenses exigen a minera Antapaccay entregar bono en lugar de financiar obras de agua potable, electrificación, educación y salud

Oct 23, 2025
Los atardeceres en el malecón costero de Ilo son mágicos. Ilo quiere proyectar esa imagen al público extranjero como parte de su identidad. (Foto: Difusión)
Destacado

Ilo busca posicionarse en el mundo con su propia marca

Oct 22, 2025
Pese al pedido de más especialistas, el Iren Sur solo cuenta con un médico oncólogo pediatra.
Destacado

El viacrucis de un paciente con cáncer

Oct 21, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.
Destacado

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
Siguiente publicación
Yamila Osorio y Pablo de la Flor explicaron a los alcaldes de Arequipa los alcances de la reconstrucción con cambios.

Mayoría de municipios no podrán asumir reconstrucción con cambios

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Cerro Verde aportó 240 millones de dólares por canon minero a Arequipa en los últimos tres años.

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Oct 27, 2025

Paz en Bolivia

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blancos de la ciberdelincuencia

Municipios de Arequipa dejaron de invertir S/ 600 millones en obras por falta de capacidad técnica

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (695)
  • Diálogo (75)
  • Economía (432)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (760)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Paz en Bolivia

Oct 27, 2025
En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Oct 24, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil