• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

Cada hogar debe contar con plan de emergencia por sismo

Escrito por Encuentro
Abr 29, 2016
en Análisis, Destacado
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

De ocurrir un eventual terremoto en Arequipa, ¿su familia sabe qué hacer?, ¿han asignado funciones a cada persona?, ¿tienen establecido un lugar de reunión con un tiempo determinado, en caso que el siniestro ocurra cuando estén fuera del hogar? Una respuesta afirmativa a estas interrogantes podría salvar la vida de sus seres queridos.

Sin embargo, en Arequipa no existe una cultura de prevención, por más simulacros y diferentes campañas de sensibilización que se realizan. Y esto, pese a que la ciudad por su ubicación geográfica y alta concentración poblacional, es muy vulnerable a diferentes desastres naturales (erupción volcánica, inundación y sismos).

La encargada del Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación del Centro de Operaciones y Emergencia Regional (COER), Jaqueline Choque, admitió que la atención a la denominada “vulnerabilidad social” es la principal deficiencia en este aspecto.
“La población aún no responde y falta trabajar mucho en este tema. Los simulacros escolares son la única esperanza para cambiar esta cultura. En el caso de los adultos no se puede hacer mucho porque no se involucran”, afirmó.

Por su parte, el sub gerente de Defensa Civil de la municipalidad provincial, José Vásquez Allasi, cuestionó que “el poblador cree que no le ocurrirá nada y si resulta afectado por algún desastre natural, está convencido de que las autoridades tienen la obligación de asistirlo y por eso, tampoco se preocupa”.

No obstante, aclaró, que si bien la ley obliga a las autoridades locales a brindar toda la ayuda y apoyo a las víctimas de cualquier desastre natural, el tiempo de respuesta dependerá del nivel de la emergencia y de la disponibilidad de recursos. Y es allí donde se complican las cosas, porque simplemente no existe presupuesto, no hay capacidad logística y tampoco se cuenta con personal especializado.

Esta cruda realidad se prolonga a todo el país e incluso, en naciones vecinas con esta misma idiosincrasia. Recordemos que el último terremoto ocurrido en Ecuador obligó al gobierno de ese país a declararse en Estado de Excepción (emergencia). Además, el presidente Rafael Correa anunció el incremento de impuestos, aportes salariales obligatorios y contribuciones económicas de los empresarios, para financiar las labores
de reconstrucción.

Planes

Frente a este incierto panorama en el caso de Arequipa, Jaqueline Choque, recomendó el diseño de un plan de emergencia al interior de cada hogar. Lo primero, es identificar lugares vulnerables y zonas seguras en cada vivienda. También se debe establecer la vía de escape y asignar responsabilidades a cada integrante. Otro factor a tener en cuenta es el aprovisionamiento de alimentos, agua, ropa de abrigo y botiquín para atender principalmente a niños y ancianos.

“No olvidemos que cualquier ayuda llegará después de 72 horas, por lo tanto deben contar con estos insumos en una mochila o una bola de mercado para subsistir durante este tiempo”, agregó. Por su parte, Vásquez Allasi, agregó que la población debe dejar de lado “la dependencia del asistencialismo de parte del gobierno”, porque eso limita la previsión y preparación para afrontar cualquier desastre. “Si a nivel de cada familia la población se organiza estará más preparada para afrontar cualquier desastre natural”, apuntó.

Plan de emergencia

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) desde el 2012 cuenta con un Plan de Gestión de Riesgos en Caso de Sismos, que debe ser actualizado. Lo lamentable es que en enero pasado se solicitó información sobre la capacidad operativa todas las dependencias que integran la Plataforma Regional de Defensa Civil y solo la Marina de Guerra respondió que no contaba con recursos.

En esa ocasión se fijó un plazo de 14 días para que respondan, pero hasta ahora no se recibe ningún informe de las Fuerzas Armadas, EsSalud, Gerencia Regional de Salud, Cruz Roja, Compañía de Bomberos, Bomberos Unidos Sin fronteras, Sedapar, Seal, Cámara de Comercio, entre otras instituciones.


Sismo de 7.8 grados sería devastador para Arequipa

Un terremoto de 7.8 grados en la escala de Richter, como el que ocurrió en la costa este de Ecuador, sería devastador para la ciudad de Arequipa. Según Jaqueline Choque y José Vásquez Allasi, los hospitales Honorio Delgado y Goyeneche colapsarían. El sistema de represas por la antigüedad que tiene (40 años) sería gravemente afectado.

Alrededor del 85% de edificaciones del Centro Histórico quedarían inhabitables. Se suspendería el abastecimiento de agua potable y energía eléctrica. En el caso de las viviendas de las zonas urbano marginales, por lo menos un 40% serían afectadas, ello en razón de ser producto del sistema de autoconstrucción y no reunir con condiciones antisísmicas.

Tags relacionados: hogarsismo

Te puede interesar

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Proyecto de semaforización inteligente busca reducir tráfico vehicular en horas punta.
Destacado

¿Podrán los semáforos inteligentes resolver el caos vehicular en Arequipa?

Oct 1, 2025
Siguiente publicación

Inmunidad presidencial de Humala no lo salvaría de ser investigado

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil