• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 29, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

A US$ 22 mil millones asciende retraso de inversiones en minería

Escrito por Encuentro
Sep 28, 2015
en Análisis, Destacado
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

A 22 mil millones de dólares asciende la cartera de los principales proyectos mineros que se encuentran retrasados en este momento y que afectan la recuperación económica del país, afirmó el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.

“De ejecutarse esta inversión la economía nacional podría crecer un punto adicional (en el Producto Bruto Interno). Además, el pesimismo de los inversionistas frente al escenario internacional sería menor y se podría atenuar el déficit fiscal”, puntualizó.

El funcionario del ente emisor del Estado, explicó que el retraso de estas inversiones está vinculado, principalmente, trabas administrativas para otorgar las autorizaciones de inicio de obras, así como a los reclamos sociales por el temor a un eventual daño por contaminación ambiental.

No obstante, a nivel internacional ocupamos el sexto lugar en el ranking de destino de inversiones mineras, detrás de Canadá, Australia, Estados Unidos, Chile y México, en ese orden. “Esto está sustentado fundamentalmente porque somos ricos en recursos mineros, al igual que ocurre en Chile que ocupa el cuarto lugar como destino de inversión”, refirió.

¿Cómo ser los primeros?

De igual forma, sostuvo que para ascender en este cuadro competitivo, se necesita una mayor seguridad jurídica y acelerar el proceso de entrega de licencias de construcción tanto a nivel local, regional y nacional. Otro aspecto a trabajar es la búsqueda de “una fórmula institucional” que permita a la población creer que es cierto cuando se dice
que un proyecto no usará agua superficial o que no ocasionará daño ambiental. “La gente no confía y eso hace que la licencia social sea difícil de conseguir”, apuntó.

Velarde, recordó además que en los últimos gobiernos, conforme “crecíamos económicamente”, también se produjo un exceso de regulación sobre la actividad minera, lo cual a la larga propicia un decrecimiento en varias empresas.

 


 

“Cada empleo minero genera  nueve más en otros sectores”

Tal es el efecto de la minería en el país, que por cada persona contratada para trabajar en este rubro se generan nueve empleos más en otros sectores económicos. Así lo afirmó Roberto Abusada, presidente del Instituto Peruano de Economía, en su exposición “Descentralización y uso eficiente de los recursos”, durante la 32 Convención Minera.

Resaltó que el efecto dinamizador que tiene la actividad minera no solo se da en el empleo indirecto, sino también, en el incremento de la producción de otros sectores como el de transporte y comercio. De igual forma, contribuye en el crecimiento económico de las regiones mediante el incremento de la productividad local.

¿Qué actividades crecen más?

Actualmente cien puestos de trabajo en el sector minero explican 309 empleos en actividades comerciales y de mantenimiento de vehículos; un promedio 250.6 trabajadores en agricultura y pesca; 31 empleados en alojamientos y restaurantes; entre otras actividades.

Por otro lado, mil millones de dólares en producción minera generan US$ 202 millones en comercio y mantenimiento de vehículos, US$ 82.9 millones en transporte y comunicaciones, US$ 61 millones en agua gas y energía, US$ 54.3 millones en agro y pesca, US$ 46 millones en servicios financieros y más de US$ 220.5 millones en otras actividades.


 

Osorio  presentó  proyectos a empresarios

La gobernadora regional, Yamila Osorio presentó ante los empresarios mineros el “Catálogo de Proyectos 2015-2018” que comprende 26 propuestas de inversión privada en sectores estratégicos de la región Arequipa.

De esta lista, 15 proyectos se encuentran a nivel de expediente técnico, con un monto de inversión estimadade US$ 1,000 millones. Y los otros once estánen evaluación. Entre las propuestas que pueden ser desarrolladas destacan la Ampliación y Mejoramiento del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur (Iren Sur), el Mejoramiento de del hospital Honorio Delgado, Remodelación del hospital Goyeneche, Construcción de Vías
de Acceso al Puente Chilina, Autopista Yura – La Joya y la Plataforma de Actividad.


 

El sur cuenta con proyectos mineros por US$ 18 mil mllns

En el sur del Perú existe una importante cartera de proyectos mineros que demandarán una inversión de US$ 17,944 millones en los próximos años, informó el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez Pinillos. Estas inversiones están previstas en las regiones de Arequipa, Cusco, Tacna, Moquegua y Puno; y representan el 28% del total de proyectos del país.

Según Gálvez, se estima que Arequipa logre inversiones por US$ 9,472 millones, de los cuales ya están en ejecución US$ 4,600 millones por la ampliación de Cerro Verde. Aquí también se encuentran Pampa de Pongo (US$ 1,500 millones), Tía María (US$ 1,400 millones), Zafranal (US$ 1,122 millones), Don Javier (US$ 600 millones) y Tambomayo (US$ 250 millones).

Moquegua tiene espera un volumen de inversiones por US$ 5,320 millones, por los proyectos Quellaveco (US$ 3,300 millones), Los Calatos (US$ 1,320 millones) y San Gabriel (US$ 700 millones). Puno prevé inversiones por más de US$ 1,000 millones; Cusco por US$ 1,200 millones y Tacna por US$ 946 millones.

Tags relacionados: mineriaPERUMIN

Te puede interesar

En Arequipa nadie puede asegurar si un patrullero policial está operativo al 100 %.
Destacado

Déficit de patrulleros en Arequipa: solo 160 unidades están en buen estado

Oct 29, 2025
La tasa de convivencia se incrementa cada vez más en el país.
Destacado

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Oct 28, 2025
En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.
Destacado

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Oct 24, 2025
Diversos especialistas en ciberseguridad señalan que es fundamental destinar recursos a la seguridad cibernética y a la capacitación de personal calificado.
Destacado

Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blancos de la ciberdelincuencia

Oct 24, 2025
Uso de recursos provenientes de convenio marco, genera reclamos de población de Espinar. (Foto de archivo: Ojo público)
Destacado

Cusco: Espinarenses exigen a minera Antapaccay entregar bono en lugar de financiar obras de agua potable, electrificación, educación y salud

Oct 23, 2025
Los atardeceres en el malecón costero de Ilo son mágicos. Ilo quiere proyectar esa imagen al público extranjero como parte de su identidad. (Foto: Difusión)
Destacado

Ilo busca posicionarse en el mundo con su propia marca

Oct 22, 2025
Siguiente publicación

Autoridades y mineros piden revisar vigencia del gravamen

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

En Arequipa nadie puede asegurar si un patrullero policial está operativo al 100 %.

Déficit de patrulleros en Arequipa: solo 160 unidades están en buen estado

Oct 29, 2025

Economía peruana no despega pese a precios récord del cobre y el oro

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (697)
  • Diálogo (75)
  • Economía (433)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (761)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

En Arequipa nadie puede asegurar si un patrullero policial está operativo al 100 %.

Déficit de patrulleros en Arequipa: solo 160 unidades están en buen estado

Oct 29, 2025
La tasa de convivencia se incrementa cada vez más en el país.

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Oct 28, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil