• Contacto
  • Nosotros
sábado, septiembre 13, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Uso desmedido de plástico y tecnopor en Arequipa por efectos del coronavirus

El delivery, el abastecimiento de alimentos y otros productos, generan un retroceso en la lucha contra el plástico de un solo uso y afecta la salud ambiental en la ciudad

Escrito por Kelly Castillo M.
Abr 2, 2021
en Actualidad
Compradores y comerciantes prefieren plastificar sus productos para facilitar la desinfección con alcohol o amonio cuaternario.

Compradores y comerciantes prefieren plastificar sus productos para facilitar la desinfección con alcohol o amonio cuaternario.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Kelly Castillo Mamani

Bolsas, botellas descartables, envases de tecnopor, guantes y protectores faciales, son algunos residuos plásticos que han incrementado en la ciudad, a raíz de la pandemia del COVID-19. Su uso diario como medida de protección por el coronavirus, hace que este elemento contaminante vuelva con más fuerza, en perjuicio de la salud ambiental en Arequipa.

El jefe de la Dirección Regional de Salud Ambiental de la Gerencia Regional de Salud, Zacarías Madariaga Coaquira, dijo que, lamentablemente, hubo un retroceso en la aplicación de la ley que regula el control del plástico y por el contrario, su uso incrementó de forma notoria.

“Estábamos por buen camino, pero a raíz de los delivery y abastecimiento de alimentos, el plástico regresó y con más fuerza”, indicó, días atrás.

Hay distritos en los que es más evidente este incremento. En Yanahuara, por ejemplo, según el último estudio de caracterización de residuos sólidos, 32% de los residuos que generan hoy los vecinos son desechos de plástico. En 2019 —antes de la pandemia—era solo 17%, es decir, casi se ha duplicado.

El gerente de Servicios a la Comunidad y Protección del Medio Ambiente de la municipalidad de esta jurisdicción, Diego López, explica que el distrito es básicamente comercial pues hay varios restaurantes y comercios, y el servicio delivery generó un aumento de estos residuos, sobre todo en la zona tradicional (de la Av. Ejército hacia la plaza de Yanahuara) y la zona media (de la Av. Ejército hacia la Av. Metropolitana).

La municipalidad a través de su proyecto de reciclaje, antes recogía entre ½ a 1 bolsa de productos reciclables, pero ahora recibe hasta 2 bolsas. Los camiones se llenan más rápido y aumentó la cantidad de viajes de los vehículos.

El gerente de Servicio a la Ciudad de la Municipalidad de J.L. Bustamante y Rivero, Jorge Luis Núñez, coindice que el uso de la bolsa de plástico como de tecnopor se ha “disparado”, no solo por el factor delivery, sino por el uso en comercios en general, ferias itinerantes, mercados y nuevos negocios de comida en diferentes puntos del distrito.

“Todo ahora se entrega en bolsas de plástico para poder hacer el rociado con el desinfectante, incluso un simple sándwich ya no se coloca en papel, se coloca en cajitas de plástico y bolsas. En los malls, al menos hay control porque se paga por la bolsa biodegradable”, refiere el funcionario.

En el caso de Yanahuara, es la única comuna en el sur que tiene una planta de reciclaje y que tiene la tecnología para procesar plásticos. La planta produce bolsas biodegradables, reductores de velocidad y listones para bancas de los parques, pero no tiene la tecnología para procesar tecnopor, por lo que este va junto con el resto de desechos al relleno sanitario.

Esto no sucede en el resto de distritos de Arequipa. Si bien hay programas de reciclaje en algunas jurisdicciones, los recicladores recogen sobre todo botellas PET, pero las bolsas de plástico y envoltorios, no son atractivos para ellos y estas terminan en el relleno —en el mejor de los casos— o en los ríos, el mar o zonas ecológicas de la ciudad. Las bolsas plásticas demoran hasta 400 años en degradarse.

El jefe de la Dirección Regional de Salud Ambiental de la Gerencia Regional de Salud, Zacarías Madariaga Coaquira, advirtió que el incremento de los residuos sólidos está acortando rápidamente el término de vida útil del relleno sanitario en la ciudad y es prioridad pensar en abrir otro.

Recomendaciones:

  • Si va a comprar, lleve bolsa de tela.
  • Rechace los plásticos de un solo uso.
  • Si compra comida, lleve sus propios recipientes.
  • Promueva el reciclaje en casa de todo lo que se usa: ¿qué materiales puede reducir, reusar o reciclar?
  • Conoce el horario y el programa de reciclaje de tu distrito.
  • Sea responsable con sus residuos y desinfecte la bolsa que entrega a los recicladores.

EL DATO

Los residuos peligrosos biológicos-infecciosos, como los guantes, mascarillas, mandilones, que antes eran netamente generados en los centros de salud, ahora también se usan en los domicilios a diario y acaban en la basura. Se recomienda desecharlos adecuadamente.

Te puede interesar

El paro que se realizaría entre el 14 y 16 de septiembre en el distrito de Machupicchu podría generar más pérdidas económicas. (Foto: Andina).
Destacado

Problemas en la ruta Hiram Bingham provocan cancelación del 40 % de reservas turísticas en Machu Picchu

Sep 12, 2025
Recreación de los personajes del cuento con ChatGPT.
Opinión

La chicha de los sueños (cuento)

Sep 12, 2025
Alex Cuadros, responsable del proyecto de las nuevas carreras, dijo que la demanda por profesionales en IA y Ciencia de Datos está comprobada por indicadores internacionales.
Institucional

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Sep 11, 2025
Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.
Destacado

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
Opinión

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

Sep 10, 2025
“El Gesto”, un montaje de Teatrando protagonizado por actores sordos que comunican con movimientos.
Institucional

Arequipa: arrancó II Festival Internacional de Teatro Accesible

Sep 9, 2025
Siguiente publicación
De la mano de Máximo Carrasco (sujeta un periódico), los rojinegros consiguieron el primer título nacional en 1981. En aquel equipo destacaban Jorge Ramírez, Raúl Obando, Fredy Bustamante y Genaro Neyra. Todos ellos arequipeños.

¿Quién fue Máximo Carrasco?

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El paro que se realizaría entre el 14 y 16 de septiembre en el distrito de Machupicchu podría generar más pérdidas económicas. (Foto: Andina).

Problemas en la ruta Hiram Bingham provocan cancelación del 40 % de reservas turísticas en Machu Picchu

Sep 12, 2025

La chicha de los sueños (cuento)

El reto de nadar para triunfar en la vida

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (288)
  • Destacado (677)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (352)
  • Institucional (460)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (743)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El paro que se realizaría entre el 14 y 16 de septiembre en el distrito de Machupicchu podría generar más pérdidas económicas. (Foto: Andina).

Problemas en la ruta Hiram Bingham provocan cancelación del 40 % de reservas turísticas en Machu Picchu

Sep 12, 2025
Recreación de los personajes del cuento con ChatGPT.

La chicha de los sueños (cuento)

Sep 12, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil