• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

¿Somos cerebros sociales?

Escrito por Encuentro
Sep 14, 2019
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Pablo García
Filósofo

En sus inicios, la neurociencia estudiaba el cerebro aisladamente, pero hace algunos años comenzó a interesarse por cómo actuaba en relación con otros. En este contexto, el hallazgo de las ‘neuronas espejo’ (mirror neurons), fue calificado como uno de los avances más importantes en neurobiología de la última década.

Estas células cerebrales fueron encontradas en el año 1988 por un grupo de investigadores de la universidad de Parma (Italia), encabezados por Giacomo Rizzolatti. Estudiando el cerebro de los macacos, determinaron que en la denominada zona F5, existen ciertas neuronas encargadas de las funciones motoras. El nombre establecido para designarlas fue, mirror neurons, porque se activan tanto al realizar una acción como al observar que otro la ejecuta, es decir, se encargan de ‘reflejar’ las acciones de los demás.

En la actualidad es posible sostener que estas neuronas también están presentes en los hombres. Marco Iacoboni, director del Laboratorio de Estimulación Magnética Transcraneal de la UCLA, ha profundizado en esta cuestión. Para él, las “neuronas espejo” no solo reflejan las operaciones de los demás, sino que también permiten captar sus intenciones, incluso distinguiendo entre movimientos idénticos pero con objetivos diversos.

Cuando se habla de experimentar al otro no debe entenderse como un acceso a sus experiencias o a su conciencia al modo en que él la tiene.

Según Iacoboni, el nuevo descubrimiento sería el fundamento de la empatía. Él considera que las neuronas espejo ‘simulan’ las acciones de los otros, a nivel prerreflexivo y de manera automática, permitiéndonos ‘leer’ la mente de los demás y explicar la interdependencia que hay entre los hombres.

En el ámbito filosófico, una propuesta de este tipo no puede pasar desapercibida. Entre quienes se han embarcado en la tarea de pensar esto, quisiera destacar la propuesta de Gallagher y Zahavi.

En el libro La mente fenomenológica, ellos muestran que el descubrimiento de las ‘neuronas espejo’, manifiesta que la captación de los demás implica la dimensión temporal, espacial, motriz y un contexto compartido. Todos estos elementos han estado presentes en la tradición fenomenológica sobre la empatía, sin embargo, proponen entender la intervención de estas neuronas como parte del acto empático y no como un paso previo de simulación.

Ellos entienden que la empatía es una “forma de intencionalidad en la que uno se dirige hacia la experiencia vivida de otro”, por tanto, aquí no hay simulación sino conocimiento vivencial.

Cuando se habla de experimentar al otro no debe entenderse como un acceso a sus experiencias o a su conciencia al modo en que él la tiene. Esto se debe a que la perspectiva de segunda persona es distinta de la perspectiva de primera persona. La mente de los demás no me es totalmente accesible, por ende, el conocimiento empático implica una tensión entre la cercanía y la distancia.

Si no reconocemos la unidad del comportamiento físico con los estados mentales y que la existencia de las personas se da en un mundo compartido, es difícil explicar la experiencia empática.

Esta forma de entender la empatía implica concebir al sujeto como algo más que un cerebro —aunque sea uno social—. De esta forma, los sujetos que intervienen en la empatía, se conciben como una unidad psicofísica, y esto fundamenta la posibilidad de captar inmediatamente el estado del otro a través del modo en que se presenta.

Si no reconocemos la unidad del comportamiento físico con los estados mentales y que la existencia de las personas se da en un mundo compartido, es difícil explicar la experiencia empática.

Como puede notarse, frente a una temática antropológica, es fundamental distinguir los descubrimientos neurocientíficos de las interpretaciones que pueden hacerse de ellos. Para esta segunda tarea hay que reconocer el aporte de varias disciplinas, de otra forma, el reduccionismo es inevitable.

Te puede interesar

Opinión

Mueble viejo

Oct 11, 2025
Opinión

Cuidar vidas y promover la salud mental

Oct 10, 2025
Opinión

Estadística sin miedo: cómo la realidad virtual puede transformar su enseñanza

Oct 9, 2025
Opinión

La tarea de la familia y la escuela en la formación integral

Oct 7, 2025
Recreación de los personajes de la historia generada con ChatGPT.
Opinión

Febrero (cuento)

Oct 3, 2025
Opinión

Petroperú

Sep 29, 2025
Siguiente publicación
Yamila Osorio Delgado, es abogada, fue consejera regional por Camaná (2011-2014) y gobernadora regional de Arequipa (2015-2018).

Elmer Cáceres está generando enfrentamientos entre arequipeños

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Mueble viejo

¿Cuál será el futuro político del Perú tras la vacancia de Dina Boluarte?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (688)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (356)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil