• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

Ríos, quebradas, ¿tienen memoria?

Escrito por Encuentro
Feb 25, 2020
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Fernando Mendoza
Abogado
Docente UCSP

“Ricas montañas, hermosas tierras, risueñas playas es mi Perú. Fértiles tierras, cumbres nevadas, ríos, quebradas, es mi Perú.”

Así versa el coro de un valsecito añejo “Mi Perú” de Manuel Raygada Ballesteros. La misma sabiduría popular perennizada en la música popular da cuenta de la realidad de nuestra geografía, que es negada por la realidad tanto de ciudadanos y autoridades.

Los meses de verano, son propios de la temporada de lluvias en la sierra peruana. Esta lluvia carga los ríos que desembocan en el mar, no sin antes pasar por los innumerables valles interandinos, pero no solo ríos, sino también las quebradas, torrenteras y lloccas, los mismos que cobran memoria o como dicen ahora “se activan”.

Ante la desgracia ocurrida por el colapso de ríos y quebradas, la primera reacción luego del lamento es ¿por qué la gente se ubica en los lugares de riesgo anunciado?, ¿por qué construyen sus casas en esos lugares?, la respuesta parece simple: es culpa de los mismos pobladores.

Frases conocidas como “el agua conoce su cauce”, son recurrentes pero olvidadas al momento de construir viviendas. Las consecuencias se repiten todos los años y lamentamos los daños personales y materiales. No sé por qué tanto aspaviento, esas consecuencias no son más que el resultado de la acción y omisión de todos.

Ante la desgracia ocurrida por el colapso de ríos y quebradas, la primera reacción luego del lamento es ¿por qué la gente se ubica en los lugares de riesgo anunciado?, ¿por qué construyen sus casas en esos lugares?, la respuesta parece simple: es culpa de los mismos pobladores.

El Estado la —mayoría de las veces— consolida y avala las ocupaciones en zonas de riesgo, dando servicios básicos, incluso otorga títulos de propiedad y luego, tenemos lluvia más desbordes, más huaycos, igual a muerte y desagracia.

¿Por qué construyen casas en lugares peligrosos? Si nos percatamos, estas zonas quedan cerca de las ciudades pero donde antes no se construía, incluso en épocas coloniales y precolombinas. Algunas de las razones pueden ser: necesidad de vivienda, cercanía para contar con servicios básicos tales como agua, luz, desagüe, salud, educación, transporte, etc.

Entonces ante la necesidad de vivienda, las personas ocupan lugares inapropiados, pero allí aparece el Estado, que debería primero impedir tales ocupaciones o desalojar las ocurridas, lo que evitaría las desgracias que hoy lamentamos. El Estado la —mayoría de las veces— consolida y avala las ocupaciones en zonas de riesgo, dando servicios básicos, incluso otorga títulos de propiedad y luego, tenemos lluvia más desbordes, más huaycos, igual a muerte y desagracia.

Lo que corresponde en este caso —a las municipalidades provinciales y también a los gobiernos regionales— es planificar el crecimiento de las ciudades, función que durante años ha sido abandonada. 

No basta con aprobar planes de desarrollo y señalar hacía dónde crecerán las ciudades (como Arequipa), se debe proveer de manera directa infraestructura para carreteras modernas, llegar a los lugares señalados, conectar a las principales ciudades, dotar de servicios de luz, agua, desagüe, plantas de tratamiento de aguas residuales y de residuos sólidos, colegios, hospitales, etc. 

Las ciudades crecen y para eso está el Estado, para ordenar ese crecimiento pero teniendo en cuenta que “ríos, quebradas, es mi Perú”.

Te puede interesar

Opinión

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
Opinión

Mueble viejo

Oct 11, 2025
Opinión

Cuidar vidas y promover la salud mental

Oct 10, 2025
Opinión

Estadística sin miedo: cómo la realidad virtual puede transformar su enseñanza

Oct 9, 2025
Opinión

La tarea de la familia y la escuela en la formación integral

Oct 7, 2025
Recreación de los personajes de la historia generada con ChatGPT.
Opinión

Febrero (cuento)

Oct 3, 2025
Siguiente publicación

Las lluvias en el sur: ¿desastres recurrentes u oportunidades de cambio?

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Luis García Montero leyó su disertación asistido de Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes.

El CILE llama a defender la diversidad cultural y a no ceder ante la hegemonía global

Oct 16, 2025

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (74)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil