• Contacto
  • Nosotros
domingo, noviembre 9, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

Revisando los fundamentos macroeconómicos

Escrito por Encuentro
Jun 15, 2018
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Germán Chávez Contreras
Economista y rector de la UCSP

Ante los recientes ajustes tributarios, y dada la conmoción política y social como resultado de ellos, es pertinente evaluar los fundamentos macroeconómicos de la economía nacional.

El producto bruto interno (PBI), la variable macroeconómica más relevante, cerró el 2017 con un crecimiento de 2.5 %. Para el primer trimestre del 2018, mejoró llegando al 3.2 %. Sin embargo, este crecimiento es aún insuficiente.

Otra variable importante es la cuenta fiscal, que desde el 2014 es deficitaria, ya sea por una baja recaudación tributaria o un excesivo gasto de gobierno. O ambos. El déficit fiscal al cierre del 2017 fue de –3.2 % del PBI. Sin embargo, en el primer trimestre de este año hubo un superávit de 0.5 % que, de mantenerse, sería favorable.

Las reservas internacionales netas (RIN) funcionan como un respaldo ante cualquier desequilibrio en la balanza de pagos. Las RIN, a mayo del 2018, fueron de US$ 60 000 millones. Este monto alcanza para cubrir la norma generalmente aceptada de dieciocho meses de importaciones, por lo que podemos estar tranquilos.

A pesar de que la inflación al cierre del 2017 está dentro del rango meta (2.5 %) y que su pronóstico para el 2018 es estable, el incremento internacional del precio de los combustibles y su tendencia al alza podrían afectar este comportamiento.

El tipo de cambio es otra variable que puede afectar los precios. Para el presente año, se estima un tipo de cambio entre S/ 3.25 y S/ 3.30 por dólar. Por este lado, la inflación no se verá mayormente amenazada.

La tasa de interés de referencia (TIR) tiene impacto en el costo financiero y en la inflación. El Perú la mantiene en 2.75 %. Por su lado, en Estados Unidos esta es de 1.75 %. Esta relación de TIR entre Perú y Estados Unidos no sería relevante para la fuga de divisas, por lo que, por este factor, el tipo de cambio debe permanecer sin presiones al alza.

Finalmente, el nivel de la deuda pública se mantiene aproximadamente en 25 % del PBI. Esta relación deuda-PBI es una de las tres mejores de América Latina. En conclusión, se puede afirmar que el Perú mantiene, salvo por el PBI y el déficit fiscal, fortaleza en sus fundamentos macroeconómicos, lo que le garantiza la capacidad de reaccionar ante cualquier turbulencia generada por factores externos.

Te puede interesar

Opinión

Materiales peruanos para la generación de energía limpia

Nov 4, 2025
Opinión

El eterno retorno de Keiko

Nov 3, 2025
Opinión

La importancia de la afectividad en la familia y la escuela

Oct 31, 2025
Opinión

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Oct 28, 2025
Opinión

Paz en Bolivia

Oct 27, 2025
Opinión

El dólar y el tipo de cambio: ¿Cuándo tocará fondo en su caída?

Oct 23, 2025
Siguiente publicación

El hincha no está ciego

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez supervisó la zona donde se construiría Corío.

Arequipa: ¿La ampliación del puerto de Matarani pone en riesgo la ejecución del megapuerto de Corío?

Nov 7, 2025

Los imponentes cristos que protegen a Arequipa

Moquegua celebrará su propio Inti Raymi en la cima del cerro Baúl

La San Pablo obtiene cuatro medallas en el torneo internacional de artes marciales FISU América Combat Sports Lima 2025

Nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa genera debate por riesgos y exclusiones urbanas

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (293)
  • Destacado (702)
  • Diálogo (75)
  • Economía (434)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (235)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (361)
  • Institucional (473)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (764)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Lo llaman el protector del pueblo de Uchumayo, y constituye un importante punto de interés turístico y religioso.

Los imponentes cristos que protegen a Arequipa

Nov 6, 2025
En la cima del cerro Baúl se conservan los restos de tres templos, palacios, áreas de producción agrícola, almacenamiento y restos óseos. (Foto: Gustavo Ríos Ruiz)

Moquegua celebrará su propio Inti Raymi en la cima del cerro Baúl

Nov 6, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil