• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

Raíces en el éter (cuento)

Escrito por Encuentro
Jul 11, 2025
en Opinión
Recreación de los personajes de este cuento con ChatGPT

Recreación de los personajes de este cuento con ChatGPT

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Por: Dario Chasnamote Maquera
Estudiante de Psicología de la Universidad Católica San Pablo

La primera vez que Mateo conectó su mente al Archivo Nacional de Memoria Colectiva sintió vértigo. A sus diecisiete años, era uno de los pocos adolescentes con acceso temprano al sistema que revolucionaría la forma en que los peruanos se conectaban con su pasado.

—Recuerda, tienes veinte minutos —advirtió la Dra. Rojas ajustando el casco neural—. Es un privilegio que estés aquí. Tu abuela insistió mucho”.

Mateo asintió, nervioso. En 2075, la tecnología de inmersión memorial apenas comenzaba su fase de pruebas con jóvenes. Cerró los ojos mientras el sistema calibraba la transmisión neuronal.

Un destello. Luego, oscuridad completa.

De pronto, estaba allí. No como observador sino como protagonista. Era 1986 y se encontraba en un centro poblado de Puno. Podía sentir el frío cortante de la madrugada andina, oler el humo de la bosta en las cocinas y escuchar las conversaciones quechuas que, sorprendentemente, entendía.

—¿Cómo puedo entender quechua?— pensó, confundido.

—Es la memoria lingüística colectiva —respondió una voz en su mente—. Estás experimentando fragmentos de miles de memorias donadas al archivo. Aquí todos somos uno.

Mateo caminaba por calles de tierra mientras la experiencia se intensificaba. De repente, estaba en medio de una celebración tradicional. Veía los rostros curtidos por el sol, manos agrietadas por el trabajo, sonrisas genuinas. Sentía la música en su pecho, no solo la escuchaba.

Un salto temporal. Ahora estaba en Lima, en 1992, durante la peor crisis económica. Experimentó el miedo, la incertidumbre, pero también la inquebrantable solidaridad entre vecinos que compartían lo poco que tenían.

Otro salto. Cusco, 2010. Una protesta medioambiental donde jóvenes y ancianos defendían juntos las tierras sagradas contra la minería ilegal. Sentía la indignación, el coraje, el profundo amor por la tierra.

Los fragmentos se sucedían: innovadores creando tecnología con recursos limitados, artistas fusionando tradiciones milenarias con expresiones contemporáneas, comunidades enteras reconstruyéndose tras desastres naturales.

Cuando la sesión terminó, Mateo volvió a la sala de inmersión con lágrimas en los ojos.

—¿Estás bien? —preguntó la doctora, preocupada.

—Es… demasiado intenso —respondió Mateo con voz quebrada—. Sentí todo. Su dolor, su lucha, pero sobre todo su esperanza.

En los días siguientes, Mateo no podía dejar de pensar en lo experimentado. Desde su habitación contemplaba la megaciudad de Lima a través de su ventana: estructuras flotantes, jardines verticales purificando el aire, drones de reparto surcando el cielo. Todo tan diferente y a la vez tan conectado con aquellas memorias.

Una semana después, mientras su abuela tejía —un arte casi olvidado—, Mateo se sentó junto a ella.

—Abuela, ¿por qué insististe tanto en que participara en el programa?

Su abuela sonrió sin dejar de tejer. Sus dedos, asistidos por sutiles implantes médicos, se movían con precisión entre los hilos de colores.

—Porque temía que tu generación solo mire hacia adelante —respondió—. El futuro es deslumbrante, pero sin raíces es solo un espejismo. Tus bisabuelos lucharon para que hoy tengamos agua limpia y aire respirable. Tus abuelos desarrollamos las primeras tecnologías de reutilización que salvaron nuestras costas. Esa fortaleza está en tu ADN, aunque no lo sepas.

Mateo contempló el tejido que formaba su abuela: antiguas figuras geométricas de origen inca que, bajo una luz específica, revelaban patrones de circuitos cuánticos. Tradición y futuro entrelazados en perfecta armonía.

—¿Sabes qué aprendí? —dijo finalmente—. Que nuestra mayor tecnología nunca fue digital, sino humana: la capacidad de caer y levantarnos, de adaptarnos sin perder nuestra esencia.

Su abuela asintió, complacida, mientras le entregaba un pequeño dispositivo.

—Por eso he decidido donar mis memorias al archivo —explicó—. Para que cuando yo no esté, tú y los que vengan después puedan sentir cómo era tejer bajo la luz del atardecer en Chinchero, escuchar las historias de mi padre, o la primera vez que vi el mar.

Mateo sostuvo el dispositivo con reverencia, entendiendo finalmente que el futuro no era una ruptura con el pasado, sino su evolución natural. Las raíces, lejos de anclar, eran las que permitían crecer cada vez más alto.

Afuera, el sol se ponía sobre la transformada Lima, mientras dentro de aquella habitación, pasado y futuro se fundían en un abrazo entre nieto y abuela, tejiendo juntos el eterno presente de una nación que siempre supo renacer.

Tags relacionados: Comunidad UniversitariaConcursoDepartamento de PsicologíaUniversitas

Te puede interesar

Opinión

Mueble viejo

Oct 11, 2025
Opinión

Cuidar vidas y promover la salud mental

Oct 10, 2025
Opinión

Estadística sin miedo: cómo la realidad virtual puede transformar su enseñanza

Oct 9, 2025
Opinión

La tarea de la familia y la escuela en la formación integral

Oct 7, 2025
Recreación de los personajes de la historia generada con ChatGPT.
Opinión

Febrero (cuento)

Oct 3, 2025
Opinión

Petroperú

Sep 29, 2025
Siguiente publicación
La participación de las niñas de 4 a 10 años en el fútbol todavía es  limitada.

Ser futbolista, un sueño de altura

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil