• Contacto
  • Nosotros
martes, noviembre 11, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

Nuestra realidad universitaria

Escrito por Encuentro
Dic 17, 2018
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Guillermo Fernández del Carpio
Investigador del Instituto del Sur y escritor

La esencia de una universidad fue muy bien planteada por Víctor A. García Belaúnde en su extraordinaria obra —de contestación a Mariátegui— Realidad nacional. En esta, el político plantea que la universidad es una comunidad educativa que se forma como tal a partir de la acción de alumnos y profesores.

La realidad, sin embargo, ha contradicho este concepto a tal punto que hoy diversas universidades peruanas son creadas con fines económicos y empresariales.

La problemática de muchas de nuestras universidades radica principalmente en su improvisación, la ausencia de una visión de futuro, poca preocupación por lo social, su desvinculación de los problemas del país, su falta de renovación interior, el no saber integrar a los exalumnos a la alma mater, el no valorar al docente, el no tener como centro de su quehacer a la dignidad de la persona humana, el no saber fomentar cultura, el convertirse en entidades politizadas.

Y puedo seguir. Como consecuencia, la mayoría todavía no ha accedido al licenciamiento otorgado por la Sunedu. Como esta problemática es muy compleja, me permito hacer algunos aportes.

Las autoridades competentes no deben dudar en cerrar definitivamente aquellas universidades que no tienen los requisitos necesarios para su funcionamiento, con ello tendríamos menos universidades informarles y una perspectiva diferente de la vida universitaria.

Adicionalmente, se podría encontrar un mecanismo legal para exigirles proyectos regionales de desarrollo, con lo cual se vincularía la universidad a la realidad nacional y puntualmente a la realidad en la que funciona; dichos proyectos deben ser desarrollados por docentes y alumnos conjuntamente.

Es necesario aumentar a 6 % del PBI el presupuesto para la educación pública superior, y debe ser destinado a mejorar la infraestructura y el soporte tecnológico, a aumentar los sueldos de los docentes y a desarrollar trabajos de investigación científica, principalmente, que aporten de manera directa a soluciones concretas para los diversos problemas que tiene nuestro país.

Si consideramos que la alma mater es un elemento vital para el desarrollo, las acciones se van a orientar en ese sentido. Universidad y sociedad son un binomio sustancial.

Yo tengo gratas memorias de mi vida universitaria y las he recordado hoy al escribir estas líneas. Además, Dios ha permitido que enseñe algunos años en diferentes universidades. Ese tiempo no lo olvido.

Te puede interesar

Opinión

Mamdani y el laboratorio progresista de Nueva York

Nov 10, 2025
Opinión

Materiales peruanos para la generación de energía limpia

Nov 4, 2025
Opinión

El eterno retorno de Keiko

Nov 3, 2025
Opinión

La importancia de la afectividad en la familia y la escuela

Oct 31, 2025
Opinión

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Oct 28, 2025
Opinión

Paz en Bolivia

Oct 27, 2025
Siguiente publicación

A cincuenta años del revolucionario 1968

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El 12 de abril de 2026 se elegirá al presidente, vicepresidente, diputados, senadores y representantes ante el Parlamento Andino

Arequipa elegirá a sus nuevos diputados y senadores entre más de 270 candidatos

Nov 10, 2025

Mamdani y el laboratorio progresista de Nueva York

Arequipa: ¿La ampliación del puerto de Matarani pone en riesgo la ejecución del megapuerto de Corío?

Los imponentes cristos que protegen a Arequipa

Moquegua celebrará su propio Inti Raymi en la cima del cerro Baúl

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (293)
  • Destacado (702)
  • Diálogo (75)
  • Economía (434)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (235)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (361)
  • Institucional (473)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (765)
  • Política (76)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Mamdani y el laboratorio progresista de Nueva York

Nov 10, 2025
Lo llaman el protector del pueblo de Uchumayo, y constituye un importante punto de interés turístico y religioso.

Los imponentes cristos que protegen a Arequipa

Nov 6, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil