• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 28, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

El maestro y la educación de los hijos

Escrito por Encuentro
Jul 5, 2022
en Opinión, Vida y familia
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Javier Del Río Alba
Arzobispo de Arequipa

El 6 de julio en Perú, celebramos el Día del Maestro. Ser maestro es una vocación altísima, un llamado a dedicar la propia vida a colaborar con los padres de familia en la educación de sus hijos. Su vocación es, por tanto, antes que nada una vocación de colaboración. 

La primera responsabilidad en el aprendizaje recae en papá y mamá. Ellos no solo tienen el deber de mantenerlos, también deben brindarles una adecuada formación en todas las dimensiones de su ser. Los profesores —en la escuela o en los centros de formación superior— colaboran con los padres de familia en esta importantísima responsabilidad.

El verbo educar deriva de los términos latinos e-ducere y e-ducare que, en su conjunto, hacen referencia a la acción de suministrar los medios que afloren lo mejor que la persona puede dar de sí misma y, en consecuencia, la conduzcan a su pleno desarrollo. 

La educación no consiste solo en transmitir conocimientos sino en formar personas. Incluye la tarea de educar la voluntad y promover el uso responsable de la libertad, lo cual se logra fomentando el desarrollo de hábitos buenos, el deseo de hacer el bien y el espíritu de servicio orientado al bien común de la sociedad. 

Así entendida, es un proceso que requiere de paciencia y para el cual no basta la velocidad digital en la que el mundo de hoy se habitúa a vivir. Educar implica que los padres y maestros, dediquen tiempo a las jóvenes generaciones. 

Educar no significa imponer puntos de vista o comportamientos predeterminados; significa, más bien, hacer posible que el niño y el joven descubran la verdad, la bondad y la belleza de Dios, del prójimo, de sí mismos y de todo lo creado, de modo que se sientan atraídos por ellas, fundamentando su personalidad y su vocación concreta en este mundo. La mejor educación, entonces, es la hecha a través del diálogo, para lo cual hace falta comprender la cosmovisión, el lenguaje y la sensibilidad de las nuevas generaciones.  

A través de una buena instrucción se consigue que brote lo mejor que el educando tiene dentro de sí y lo mejor que cada hombre tiene en su interior; en lo más íntimo de sí mismo, es la imagen y semejanza de Dios. 

En consecuencia, la tarea de los padres y maestros consiste en hacer que, poco a poco, en la medida en que los niños crecen, los adolescentes maduran y los jóvenes alcanzan la edad adulta, la imagen de Dios pueda verse cada vez con mayor nitidez en ellos a través de sus actitudes, su forma de pensar, su forma de comprender el mundo, comprenderse a sí mismos y a los demás, comprender la creación y comprender al mismo Dios. 

Con esa finalidad, como hace poco nos lo recordó el Papa Francisco, las escuelas católicas pueden ser de vital ayuda para los padres en la formación de sus hijos, haciendo que estos lleguen a ser “adultos maduros que pueden ver el mundo a través de la mirada de Jesús y comprender la vida como una llamada a servir a Dios” (Amoris laetitia, 279). 

Sin embargo, como no todos los niños y jóvenes pueden formarse en un centro educativo católico, es preciso que los profesores católicos, aun cuando enseñen en colegios privados o del Estado, tengan siempre como modelo a Jesús, el maestro por excelencia y se inspiren en su divina pedagogía que nos enseña el camino del bien y la verdad, nos tiene paciencia cuando nos alejamos de ese camino y nos perdona y anima a recomenzar cuando nos hemos equivocado para volver a él.

Te puede interesar

Opinión

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Oct 28, 2025
Opinión

Paz en Bolivia

Oct 27, 2025
Opinión

El dólar y el tipo de cambio: ¿Cuándo tocará fondo en su caída?

Oct 23, 2025
Opinión

La Ciencia de la Computación conquista el mundo

Oct 22, 2025
Opinión

Mes morado: La mejor oportunidad para educar en la fe a nuestros hijos

Oct 21, 2025
Opinión

Calma en Palacio

Oct 20, 2025
Siguiente publicación
Aliados. Alonso Cáceres y Rafael Quiroz, son sus hermanos en este proyecto.

Una app para luchar contra la anemia

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La economía peruana avanza bien, pero “debería ir mucho mejor”, señaló Diego Macera, director del IPE.

Economía peruana no despega pese a precios récord del cobre y el oro

Oct 28, 2025

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Paz en Bolivia

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (696)
  • Diálogo (75)
  • Economía (433)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (761)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La tasa de convivencia se incrementa cada vez más en el país.

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Oct 28, 2025

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Oct 28, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil