• Contacto
  • Nosotros
jueves, noviembre 13, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

La identidad cultural de Arequipa, una idea en permanente evolución

Escrito por Encuentro
Sep 4, 2020
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rafael Longhi
Historiador

Referirse al tema de identidad cultural es como hablar de la electricidad: todos pueden sentirla pero es muy difícil definirla. Se trata de un asunto bastante complejo y esto tal vez se deba a que no estemos ante algo tan concreto como muchas veces se asume, sino más bien ante la percepción que cada quién tiene respecto a una serie de elementos que pueden considerarse de manera, más o menos consensual, comunes a un grupo determinado de personas.

Es una construcción ideológica cobijada en el imaginario colectivo y que se da como resultado de un proceso histórico prolongado, dinámico y cambiante, que lentamente va amalgamando aportes de diversas índoles hasta ir configurando un sentido identitario y de pertenencia sobre una serie de manifestaciones culturales que se asumen como particulares e inherentes por parte un determinado grupo humano.

Para el caso de Arequipa, podemos distinguir dos grandes vertientes fundacionales de su identidad cultural: la hispana y la andina ancestral, unidas por una suerte de sincretismo que da como resultado un nuevo orden cultural, en el que se pueden distinguir aportes de ambas pero que, al mismo tiempo, encarna una realidad distinta e independiente, algo así como la situación que representan los hijos con respecto a sus padres, entre quienes podrán existir muchos parecidos pero, definitivamente, se trata de personas diferentes y totalmente independientes.

En tal sentido se puede notar que no somos españoles, aunque tenemos muchos aportes de ellos, los que no necesariamente son de origen peninsular, puesto que provienen de lugares tan remotos como Asia, África y del resto de Europa, con un especial acento en lo árabe.

Pero tampoco podemos decir que somos andinos prehispánicos, de quienes hemos recibido un inmenso legado cuya riqueza solemos reducir restringiéndola únicamente a lo inca.

Lo que sí hubo en el ámbito o que hoy llamamos Arequipa es una gran diversidad de grupos étnicos regionales, algunos como manifestación de naciones extendidas cuyos núcleos se hallaban un tanto distantes como es el caso de los yanahuaras, quienes rendían cuentas a su curaca principal en Cusco, o los collas que hacían lo propio con su sapana o señor principal establecido en el Altiplano.

También estaban los que se consideraban originarios del lugar o llactarunas, como  los copoatas de Yumina, los  yarabayas de San Lázaro o los puquinas de la zona oriental del valle del Chili, grupo que hablaba una lengua que no era ni quechua ni aymara sino puquina, cuyos topónimos aún son parte de nuestro lenguaje como es el caso de Tiabaya, Socabaya, Mollebaya, Coporaque, entre otros varios, es decir que nuestro ancestro andino está más relacionado con estos antiguos habitantes del Valle del Chili y alrededores que con los propios incas.

Ambos universos en confluencia dieron lugar a uno nuevo, el nuestro, por lo menos en su etapa inicial, porque luego vendrían otros aportes más, a lo mejor no tan determinantes como los anteriores, pero no por ello menos valiosos como veremos a continuación.

Te puede interesar

Opinión

Mamdani y el laboratorio progresista de Nueva York

Nov 10, 2025
Opinión

Materiales peruanos para la generación de energía limpia

Nov 4, 2025
Opinión

El eterno retorno de Keiko

Nov 3, 2025
Opinión

La importancia de la afectividad en la familia y la escuela

Oct 31, 2025
Opinión

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Oct 28, 2025
Opinión

Paz en Bolivia

Oct 27, 2025
Siguiente publicación
Conocidos restaurantes y picanterías abrieron sus puertas como parte de la fase 3 de reactivación económica.

Solo el 30% de restaurantes y picanterías conocidas brinda atención en sus locales

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El centro de operaciones de este servicio informal de taxi es el puente Grau, en el Cercado.

Motos taxi: el nuevo transporte informal que gana terreno en Arequipa

Nov 13, 2025

Quino a través de la música

“El canon es un gran fracaso”: expertos piden una reforma que promueva desarrollo y transparencia

La crisis de los periódicos impresos frente al avance imparable de los medios digitales

El glaciar Quelccaya se derrite: el gigante de hielo de Cusco podría extinguirse antes de 2060

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (293)
  • Destacado (705)
  • Diálogo (75)
  • Economía (435)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (235)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (362)
  • Institucional (474)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (765)
  • Política (76)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El centro de operaciones de este servicio informal de taxi es el puente Grau, en el Cercado.

Motos taxi: el nuevo transporte informal que gana terreno en Arequipa

Nov 13, 2025
Quino era un melómano y la música formaba parte de su obra. Sentía una gran afición por la música clásica y expresó su amor por los Beatles a través de Mafalda.

Quino a través de la música

Nov 13, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil