• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

La crisis de la “razonabilidad pública”

Escrito por Encuentro
May 8, 2025
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Alonso Begazo Cáceres
Profesor del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo

El país cursa uno de sus periodos políticos más críticos. Nos encontramos en una coyuntura compleja y gravísima que nos exige repensar lo político si queremos salir adelante.

Sin darnos cuenta, el tiempo ha pasado y vuelven a aparecer en el panorama las primeras encuestas de percepción, exponiendo las preferencias políticas del electorado, recordándonos que se nos acerca el plazo para volver a votar. Pero, ¿nos ha alcanzado este periodo de crisis para cambiar en algo como electorado, de cara a este nuevo proceso electoral?

Si somos honestos, parece que nuestras circunstancias como electorado no han cambiado. El desconocimiento del escenario político, la polarización ideológica y la deficiente involucración en iniciativas políticas, son solamente algunas de las evidencias del status quo.

Por ello, conviene aceptar que nuestra actual crisis no solo es responsabilidad que recae en nuestros políticos, sino que viene siendo alimentada por nuestra indolencia con lo público. Esta radical indiferencia ha ocasionado que lo político deje de ser el espacio para el encuentro y pase a ser el espectro de la desconfianza.

Para que las comunidades políticas germinen, se requiere de diálogo entre las personas, como esa conversación razonable orientada a la búsqueda de un horizonte común, permitiéndonos cultivar la confianza entre el uno y el otro, que exige compromiso y trabajo. Una comunidad humana movida por la búsqueda razonable y compartida del bien común, tenderá a expandirse y a permitir ciertas condiciones de plenitud. Lo grave del asunto es que, en el Perú, este ideal languidece.

Y es que, en el contexto político actual, nos acercamos a lo público admitiendo un contexto donde los participantes van a mentir cuando les convenga, o no cumplirán sus promesas en cuanto se cruce un interés opuesto, por lo tanto, en ese escenario el diálogo es fútil. Sin razonabilidad pública, lo único que sobrevive es la búsqueda de la propia conveniencia, que resulta siendo uno de los peores criterios con los que uno se puede acercar a lo político.

Cuando hablamos de razón pública nos referimos a todo argumento esgrimido por la autoridad o por la ciudadanía, que permite la plasmación de procesos de deliberación y la toma de decisiones basadas en criterios racionales, adecuados a la plenitud humana y al contexto social, que puedan ser suscritos como plausibles por los ciudadanos de una sociedad democrática.

La desaparición del razonamiento sobre el bien en lo político, ha permitido el surgimiento de candidatos que, mediante la alimentación de conflictos y antinomias sociales, han encontrado una veta para hacerse del poder y ponerlo a su servicio. Estas personas con perfiles que podemos denominar populistas, han surgido en un contexto idóneo para su supervivencia.

En nuestro dramático escenario actual, al ciudadano común cada vez le es más ajena la actitud reflexiva, no le gusta pensar. Y menos aún le gusta que le digan que sus problemas no tienen una respuesta inmediata. En un mundo cada vez más complejo, paradójicamente, muchos votantes están cada vez más dispuestos a votar por cualquiera que prometa una solución simple, y es ahí donde reside el atractivo y la trampa del populismo.

Quizá sea momento de romper con este círculo vicioso y comenzar a reconquistar la razonabilidad en la ciudadanía y la sociedad civil; no con el propósito de pretender obtener resultados diferentes haciendo las mismas cosas, sino de repensar nuevas vías de reconstrucción de lo público. Esta reconstrucción no es un mero esfuerzo intelectual, sino que debe comprometernos a través de un cambio en nuestra propia percepción y acción como ciudadanos. Y tú, ¿estás listo para cambiar?

Tags relacionados: Crisis PolíticaDepartamento de Derecho y Ciencia PolíticaElecciones GeneralesOpinión

Te puede interesar

Opinión

Mueble viejo

Oct 11, 2025
Opinión

Cuidar vidas y promover la salud mental

Oct 10, 2025
Opinión

Estadística sin miedo: cómo la realidad virtual puede transformar su enseñanza

Oct 9, 2025
Opinión

La tarea de la familia y la escuela en la formación integral

Oct 7, 2025
Recreación de los personajes de la historia generada con ChatGPT.
Opinión

Febrero (cuento)

Oct 3, 2025
Opinión

Petroperú

Sep 29, 2025
Siguiente publicación
Diego Ríos Carrillo abrió un estudio jurídico junto a su prima y la amiga de ella, en 2024.

Un estudio legal con soluciones eficaces para las empresas

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil