• Contacto
  • Nosotros
martes, noviembre 11, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

La casa del jabonero

Escrito por Encuentro
Dic 3, 2019
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Fernando Mendoza
Abogado
Docente UCSP

Conocido es el refrán “en la casa del jabonero el que no cae resbala”, ello hace alusión a que cualquier persona, a veces con razón y a veces sin ella, puede ir a la cárcel y como sabemos, la cárcel está relacionada directamente a la pérdida de la libertad. Es sobre este punto que quiero detenerme.

La única forma que una persona sea privada de su libertad, es mediante una sentencia emitida por un juez e inclusive en ese caso, se requiere de un previo proceso judicial. No se admite que una autoridad administrativa, incluida la fiscalía, pueda privar de la libertad. Hay excepciones, por supuesto, como la flagrancia. 

La libertad es un valor de la democracia y por eso existe la presunción de inocencia. Esto significa que en un proceso judicial se tiene que probar la comisión del delito y de existir duda no se puede condenar al procesado; todo ello por el valor de la libertad.

Es un hecho que a los que cometen un delito, luego del proceso donde se probó su responsabilidad, les corresponde ser sentenciados y de ser el caso privados de su libertad. A eso se le llama justicia: dar a cada uno lo que le corresponde. 

En nuestro país, lamentablemente, estamos un tanto lejos de ser justos. Por el contrario, parece que estamos asistiendo, en muchos casos, a juicios plebiscitarios alejados del concepto de justicia y más próximos a la idea de venganza y se supone que vivimos en una sociedad democrática. 

Un claro ejemplo de lo anterior es el abuso de la denominada prisión preventiva. En el sistema procesal penal esta es una medida cautelar, por lo tanto, excepcional en respeto al derecho de libertad de las personas, que tiene una finalidad determinada por la ley: asegurar la prueba. En términos muy prácticos es un ‘modo de ganar tiempo’ para investigar, aunque para ello debe prexistir el procesamiento de un delito grave y peligro procesal (sea peligro de fuga u obstaculización).

La libertad es un valor de la democracia y por eso existe la presunción de inocencia. Esto significa que en un proceso judicial se tiene que probar la comisión del delito, de existir duda no se puede condenar al procesado.

Sin embargo, lo que apreciamos es que en las prisiones preventivas dictadas a solicitud de la fiscalía, se dan hasta 36 meses de cárcel (tres años) para seguir investigando sin que exista denuncia. Es decir, el imputado ni siquiera ha llegado a ser juzgado por un juez. 

Si se tiene fuerte sospecha o si es cierta la convicción que alienta la sospecha de culpabilidad de un imputado, lo sensato es que el fiscal esté en la obligación de acusar inmediatamente y por consiguiente iniciar un proceso, de lo contrario no se aplica justicia y hay casos donde se liberaron a personas de la prisión preventiva por exceso de carcelería, sin que se formalizara denuncia del fiscal ante un juez.

Esto ocurrió en el caso de los abogados que participaron en procesos de arbitrajes entre el Estado y Odebrecht. Se dictó prisión preventiva con tanta ligereza que a uno de ellos, luego de apelar la decisión del juez, se le tuvo que revocar la medida porqué “se cometió un error” (así lo expresaron los jueces superiores). Entonces, está probada la ligereza con la cual se adopta la prisión preventiva.

En las prisiones preventivas dictadas a solicitud de la fiscalía, se dictan hasta 36 meses de cárcel (tres años) para seguir investigando sin que exista denuncia.

Finalmente y saliendo un poco del tema legal, hay que entender esta situación también con empatía, poniéndose en los zapatos del otro. Imagine, estimado lector, que un fiscal lo esté investigando. Usted aún no ha sido denunciado, pero ya el fiscal pide tres años de prisión preventiva con el argumento de que está ‘casi comprobado’ que cometió un delito y para que el fiscal ‘termine de comprobarlo’ usted debe estar todo ese tiempo preso, sin sentencia y sin denuncia, pero preso. Si no se llega a probar su culpabilidad ¿quién le devolverá ese tiempo?, ¿cómo explicará a su familiares y amigos que los fiscales se equivocaron? Por eso a la cárcel la llaman la casa del jabonero, sobre todo en el Perú de estos tiempos.

Te puede interesar

Opinión

Mamdani y el laboratorio progresista de Nueva York

Nov 10, 2025
Opinión

Materiales peruanos para la generación de energía limpia

Nov 4, 2025
Opinión

El eterno retorno de Keiko

Nov 3, 2025
Opinión

La importancia de la afectividad en la familia y la escuela

Oct 31, 2025
Opinión

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Oct 28, 2025
Opinión

Paz en Bolivia

Oct 27, 2025
Siguiente publicación

¡Necesito que lean más!

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El Quelccaya está por encima de los 5000 m.s.n.m. y desde 1985 ha perdido cerca del 42 % de su tamaño y el 61 % de su cobertura de nieve. (Foto: andeangreattreks.com)

El glaciar Quelccaya se derrite: el gigante de hielo de Cusco podría extinguirse antes de 2060

Nov 11, 2025

Centro de las Artes de la UCSP celebra su 26.° aniversario con concierto de película

Arequipa elegirá a sus nuevos diputados y senadores entre más de 270 candidatos

Mamdani y el laboratorio progresista de Nueva York

Arequipa: ¿La ampliación del puerto de Matarani pone en riesgo la ejecución del megapuerto de Corío?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (293)
  • Destacado (703)
  • Diálogo (75)
  • Economía (434)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (235)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (361)
  • Institucional (474)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (765)
  • Política (76)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El Quelccaya está por encima de los 5000 m.s.n.m. y desde 1985 ha perdido cerca del 42 % de su tamaño y el 61 % de su cobertura de nieve. (Foto: andeangreattreks.com)

El glaciar Quelccaya se derrite: el gigante de hielo de Cusco podría extinguirse antes de 2060

Nov 11, 2025
Representaciones escénicas acompañarán la interpretación de soundtracks de reconocidas películas.

Centro de las Artes de la UCSP celebra su 26.° aniversario con concierto de película

Nov 11, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil