• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

Inteligencia artificial a riendas sueltas

Escrito por Encuentro
May 24, 2024
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Julio Santisteban Pablo
Docente del Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica San Pablo

La carrera industrial de la inteligencia artificial (IA) está siendo salvaje. La sociedad y la comunidad científica están teniendo poca previsión de las consecuencias legales o éticas que pueden acarrear su uso, y están liberando herramientas de IA con fines económicos, pero sin ningún otro reparo.

Sin duda alguna, la IA está transformando la industria, desde la generación de una simple imagen hasta la predicción y propuesta de tratamientos del cáncer y otras enfermedades. Pero esta presenta alucinaciones que pueden generar respuestas imprevistas, no deseadas e ilegales. Por ejemplo, cuando un cliente solicitó una mezcla de aguas aromáticas a una IA en un supermercado de Nueva Zelanda, esta le dio la receta del famoso “gas mostaza”. Increíble ¿no?

El término “inteligencia artificial” se refiere al objetivo de una de las áreas de investigación de ciencia de la computación. En realidad, el término alternativo fue sistemas expertos. Recordemos que las herramientas de IA no son inteligentes en absoluto, sino que propiamente es una pseudointeligencia.

Esto permite entender el porqué de sus alucinaciones, debido a que en sus generaciones no hay un ejercicio estricto de la prudencia, por lo que estos modelos autogenerativos de la IA no son predecibles. Si bien es cierto, se conoce cómo funciona la IA al manejar decenas de miles de millones de parámetros con valores aleatorios, no se puede saber cómo interactúan o funcionan y cómo es que los datos se transforman, presentando una falencia en sus “redes neuronales”. En este contexto, parece razonable la necesidad de su regulación.

En el Perú, tenemos la Ley n.º 31814 y el Decreto de Urgencia n.º 007-2020, que promueven el uso adecuado de la IA desde un punto de vista muy general. De forma más rigurosa, por ejemplo, China ha establecido mediante la ley que empresas que usen IA deben solicitar una licencia, facilitando al gobierno a acceder a todos los datos y código fuente de IA, y permitiendo la cancelación de servicios de IA que vayan en contra de la ética y moral.

Por ejemplo, en la Unión Europea, Brasil, Chile, Argentina, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, entre otros, han desarrollado principios y recomendaciones en el uso y desarrollo de la IA, en donde el principal criterio es que toda persona que utiliza la IA debe hacerlo bajo las observancias y obligaciones que establece la ley. Si bien es cierto, aún no hay nuevos tipos delictivos vinculados a la IA, no obstante, quizá su regulación no vaya a ser en un futuro muy distante.

Por todo ello, preocupa que ante los complejos escenarios tecnológicos y éticos que acarrean la revolución de la IA, nuestro contexto nacional e internacional, impulsa cada vez más programas formativos profesionales ausentes de una sólida educación moral. Y es que, un profesional sin valores es como “un mono con dos pistolas”, aunque suene grotesco. Sin duda, esta carrera industrial de la IA no parará, pero podemos asegurarnos de que nosotros y nuestros hijos desarrollemos criterios prudentes para el acceso a estas tecnologías, con el propósito de llevar a la humanidad a buen puerto.

Tags relacionados: Departamento de Ciencia de la ComputaciónInteligencia ArtificialOpinión

Te puede interesar

Opinión

Mueble viejo

Oct 11, 2025
Opinión

Cuidar vidas y promover la salud mental

Oct 10, 2025
Opinión

Estadística sin miedo: cómo la realidad virtual puede transformar su enseñanza

Oct 9, 2025
Opinión

La tarea de la familia y la escuela en la formación integral

Oct 7, 2025
Recreación de los personajes de la historia generada con ChatGPT.
Opinión

Febrero (cuento)

Oct 3, 2025
Opinión

Petroperú

Sep 29, 2025
Siguiente publicación
Miles de trabajadores, pronto, podrán disponer de más de S/ 20 600.

¿Debo retirar mi fondo de AFP y CTS?

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil