• Contacto
  • Nosotros
jueves, noviembre 13, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

El adiós a Víctor Dávalos, cantor referente de la música popular arequipeña

Escrito por Encuentro
Abr 24, 2020
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Augusto Vera Béjar
Músico y docente UCSP

Falleció a los 92 años —en Arequipa su ciudad natal— don Víctor Dávalos Salazar, un gran referente de la música popular y en especial de la criolla. Nació en 1927 y fue el sobreviviente del famoso dúo Los Hermanos Dávalos, que conformó con su hermano José, cuatro años mayor que él y que falleció en el año 2002.

Ambos eran herederos de las cualidades de su padre, don Víctor Dávalos Pacheco, reconocido cantor arequipeño, célebre por su potente voz y por sus anécdotas relacionadas con este talento. 

Los contemporáneos de don Víctor Dávalos (padre), aseguraban que su canto era tan enérgico que podían escucharlo a varias cuadras a la redonda de la ciudad de Arequipa.

Si el renombrado tenor italiano, Enrico Caruso, era capaz de quebrar vidrios con su potente voz, los contemporáneos de don Víctor Dávalos (padre), aseguraban que su canto era tan enérgico que podían escucharlo a varias cuadras a la redonda de la ciudad de Arequipa. Todavía cuentan algunas anécdotas de cómo mantuvo duelos con cantantes de la capital para definir quien tenía la voz más poderosa, y claro, salió victorioso.

El dúo Los Hermanos Dávalos, se formó en los años 40. Inicialmente formaban un trío con su amigo Guillermo Ramos. Se especializaban —al principio— en cantar rancheras mexicanas. Las radios de entonces, Arequipa, Landa y radio Continental fueron testigos de su progreso hasta que llegó el momento de emigrar a la capital en busca de nuevos horizontes. Siempre se dio por cierto que, para ello, contaron con alguna ayuda especial de un alto funcionario del Gobierno. 

En la capital se dedicaron de lleno a la música criolla. El apogeo que tuvo este género a partir de la década del 50, con el auge de la radiodifusión y las grabaciones de discos, permitió la aparición de grandes compositores e intérpretes donde destacaron nítidamente Los Hermanos Dávalos, especialmente cuando compartieron su tarea con eximios guitarristas de la época como Rafael Amaranto y Oscar Avilés. Algunas de las grabaciones que realizaron son una gran muestra de su calidad musical, Gitana, Sufriendo estoy e Ídolo, son algunas de esas páginas maestras de la música criolla.

Don Víctor Dávalos pasó la última etapa de su vida en Arequipa, manteniendo el carácter bohemio y humilde que siempre lo caracterizó.

Casi por casualidad viajaron a los Estados Unidos y se quedaron allí casi veinte años. En todo ese tiempo se encargaron de difundir la música arequipeña por todo el continente; los valses Melgar y Silvia de Benigno Ballón Farfán, así como marineras, pampeñas y yaravíes fueron parte de su importante repertorio. También hicieron la mejor versión que se conoce del emblemático vals del arequipeño Mario Cavagnaro, El Regreso, que empieza con los inolvidables versos “quería verte inolvidable tierra querida”.

Don Víctor Dávalos pasó la última etapa de su vida en Arequipa, manteniendo el carácter bohemio y humilde que siempre lo caracterizó. Hace unos años visitó mi casa por invitación de mi compadre, Juan Guillermo Carpio Muñoz. Aquella hermosa tarde criolla en que don Víctor —acompañado por una de sus hijas— cantó como en sus mejores tiempos, y en la que tuve el honor de acompañarle con mi guitarra, queda como eterno recuerdo de un cantor que vivió enteramente para la música, que hizo honor a su tierra y a sus canciones y que no será olvidado jamás.

Las autoridades de la ciudad cumplieron con rendirle los honores que le correspondían en vida y su retrato, con toda justicia, aparece hoy entre los personajes ilustres de la ciudad. Descanse en paz.

Te puede interesar

Opinión

Mamdani y el laboratorio progresista de Nueva York

Nov 10, 2025
Opinión

Materiales peruanos para la generación de energía limpia

Nov 4, 2025
Opinión

El eterno retorno de Keiko

Nov 3, 2025
Opinión

La importancia de la afectividad en la familia y la escuela

Oct 31, 2025
Opinión

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Oct 28, 2025
Opinión

Paz en Bolivia

Oct 27, 2025
Siguiente publicación
Hace falta donantes voluntarios de sangre y plaquetas en los hospitales.

Stock de unidades de sangre y plaquetas se agota en hospitales

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Quino era un melómano y la música formaba parte de su obra. Sentía una gran afición por la música clásica y expresó su amor por los Beatles a través de Mafalda.

Quino a través de la música

Nov 13, 2025

“El canon es un gran fracaso”: expertos piden una reforma que promueva desarrollo y transparencia

La crisis de los periódicos impresos frente al avance imparable de los medios digitales

El glaciar Quelccaya se derrite: el gigante de hielo de Cusco podría extinguirse antes de 2060

Centro de las Artes de la UCSP celebra su 26.° aniversario con concierto de película

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (293)
  • Destacado (704)
  • Diálogo (75)
  • Economía (435)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (235)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (362)
  • Institucional (474)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (765)
  • Política (76)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Quino era un melómano y la música formaba parte de su obra. Sentía una gran afición por la música clásica y expresó su amor por los Beatles a través de Mafalda.

Quino a través de la música

Nov 13, 2025
La digitalización transformó la supervivencia de los medios de comunicación impresos.

La crisis de los periódicos impresos frente al avance imparable de los medios digitales

Nov 12, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil