• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

Ecuador

Escrito por Prensa Encuentro
Ene 15, 2024
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Carlos Timaná Kure
Director del Centro de Gobierno de la Universidad Católica San Pablo

Los trágicos acontecimientos que vimos esta semana en Ecuador, cuando unos criminales encapuchados tomaron la señal abierta de un canal de televisión en Guayaquil, marcaron un hito en el mayor de los desafíos que enfrenta este Estado: el narcotráfico.

Antes considerado un remanso de paz, Ecuador, el más pequeño de los países andinos, ha visto cómo el transporte y, últimamente, la producción de cocaína, han traído a su realidad nacional la dinámica del homicidio, la delincuencia y la corrupción que generalmente acompañan al flagelo del narcotráfico.

Y es que, Ecuador junto al resto de América Latina, padecen de una gran debilidad en sus instituciones, principal factor que han aprovechado las organizaciones delictivas para expandir sus operaciones, hasta llegar a declararle la guerra al Estado.

Ecuador, en décadas pasadas, sólo fue un lugar de tránsito de insumos para la producción de cocaína en Colombia, esto cambió en 2009, cuando la principal contención a la actividad del narcotráfico en el país, que era la base militar de EE.UU., fue desmantelada a petición del expresidente Rafael Correa. Tras una década de esa decisión, ya se pueden observar sus efectos.

Ante el incremento delincuencial, las autoridades y las Fuerzas Armadas comenzaron a fortalecer la persecución de las organizaciones criminales, lo que condujo a un colapso en su sistema penitenciario. Ante esta situación, la criminalidad decide declararle la guerra al Estado, para impedir que las acciones policivas, que han hecho mella en su negocio, sigan surtiendo efecto.

La decisión del presidente Noboa, ha sido la de emprender una política de seguridad más agresiva, y ha indicado que no cederá a las pretensiones de los grupos ilegales, algo que debe hacer el gobierno peruano para evitar un desafío similar en el futuro.

Tags relacionados: Arequipa

Te puede interesar

Opinión

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
Opinión

Mueble viejo

Oct 11, 2025
Opinión

Cuidar vidas y promover la salud mental

Oct 10, 2025
Opinión

Estadística sin miedo: cómo la realidad virtual puede transformar su enseñanza

Oct 9, 2025
Opinión

La tarea de la familia y la escuela en la formación integral

Oct 7, 2025
Recreación de los personajes de la historia generada con ChatGPT.
Opinión

Febrero (cuento)

Oct 3, 2025
Siguiente publicación
Gonzalo García Calderón (tercero de derecha a izquierda) estudió Ingeniería Industrial y egresó en 2014 de la San Pablo.

Egresado de la San Pablo, es el primer peruano que obtiene reconocimiento internacional “Futuro Líder Latinoamérica”

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (470)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil