• Contacto
  • Nosotros
lunes, octubre 27, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

¿Debemos huir del sufrimiento?

Escrito por Encuentro
Mar 31, 2023
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Ximena Llerena Espezúa
Docente del Departamento de Psicología de la Universidad Católica San Pablo

El sufrimiento es algo inevitable. Se puede decir que todas las personas, en algún momento de la vida, tuvieron experiencias que les ocasionaron incomodidad, contrariedad, disgusto, dolor y emociones poco agradables que no quisieran volver a vivir.

Cada experiencia nos ofrece un escenario diferente. Por ejemplo, el fallecimiento de algún familiar cercano, una enfermedad crónica, el despido de algún trabajo, una ruptura amorosa, una mascota perdida, etc., pueden generar sufrimiento; sin embargo, el nivel de intensidad de esta experiencia depende de la percepción que tenga cada persona frente a la pérdida o amenaza hacia su propia integridad.

Por eso, entendemos que el sufrimiento es una experiencia personal y subjetiva, compleja e ineludible en el ser humano que, se hace presente en la dimensión física, psicológica y espiritual, y en los diversos ámbitos donde se desenvuelve la persona, como el familiar, social, laboral, etc.

En nuestra cultura contemporánea, hay una fuerte tendencia a maximizar la búsqueda del placer, en contrarrespuesta a la evitación del dolor y la frustración. Esto lleva a percibir que la vida es efímera y que se debe disfrutar de forma inmediata, centrando la atención en el momento presente, sin tomar en cuenta los propósitos futuros y, menos aún, los sacrificios o incomodidades que se requieren para lograrlo.

Por ello, el sufrimiento es entendido de manera negativa, generando rechazo y evasión a las situaciones que lo ocasionan, pero cuando la persona intenta huir del mismo y se da cuenta de que no es posible, padece con mayor intensidad porque tiene la sensación de que esto impide la felicidad. Quizá el camino para el logro de la felicidad personal no pasa por evitar el dolor sino, por aprender cuál es el verdadero sentido que tiene en la vida del hombre.

San Juan Pablo II en la Carta Apostólica Salvifici Doloris, señala que el tema de la aflicción acompañó a la humanidad desde siempre, es una experiencia que coexiste con el hombre, con su cultura, con su mundo, por lo que permanentemente nos implica. El Papa señala que el sufrimiento no es un camino sin sentido, sino por el contrario, evidencia la capacidad de trascender del hombre, mostrando esa natural vocación de superarse a sí mismo. Entonces, ¿por qué huir, si quizá estamos llamados a comprenderlo e integrarlo a nuestra vida?

En la búsqueda de las cosas deleitables y buenas, debemos evitar huir de la experiencia de sufrir, porque al hacernos conscientes de que es un proceso natural en el ser humano, podremos aceptar y sobrellevarlo mejor. La experiencia del sufrimiento permite que una persona pueda ser consciente de que posee la capacidad de experimentar plenitud y gozo. En este contraste, el hombre descubre con claridad que la vida buena y virtuosa es posible.

Te puede interesar

Opinión

El dólar y el tipo de cambio: ¿Cuándo tocará fondo en su caída?

Oct 23, 2025
Opinión

La Ciencia de la Computación conquista el mundo

Oct 22, 2025
Opinión

Mes morado: La mejor oportunidad para educar en la fe a nuestros hijos

Oct 21, 2025
Opinión

Calma en Palacio

Oct 20, 2025
Opinión

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
Opinión

Mueble viejo

Oct 11, 2025
Siguiente publicación
El retablo más grande del mundo se expone en el Centro de las Artes de la Universidad Católica San Pablo, por Semana Santa.

El retablo más grande del mundo se exhibe en Arequipa

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Oct 24, 2025

Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blancos de la ciberdelincuencia

Municipios de Arequipa dejaron de invertir S/ 600 millones en obras por falta de capacidad técnica

Cusco: Espinarenses exigen a minera Antapaccay entregar bono en lugar de financiar obras de agua potable, electrificación, educación y salud

El dólar y el tipo de cambio: ¿Cuándo tocará fondo en su caída?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (695)
  • Diálogo (75)
  • Economía (431)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (759)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Oct 24, 2025
Diversos especialistas en ciberseguridad señalan que es fundamental destinar recursos a la seguridad cibernética y a la capacitación de personal calificado.

Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blancos de la ciberdelincuencia

Oct 24, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil