• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

Consolidar la democracia

Escrito por Encuentro
Mar 21, 2016
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

¿Cuándo un candidato propone medidas contrarias a lo estipulado en la Constitución Política del Estado está fortaleciendo o debilitando la democracia?

Sucede que en el presente proceso electoral hay algunos aspirantes a autoridades que, aprovechando de la falta de información y la ausencia de debates programáticos, formulan aseveraciones que colisionan con los fundamentos básicos de la Carta Magna. Cuando se cuestiona la Constitución de 1993 y se propone reinstaurar la de 1979, se argumenta que la de 1993 carece de legitimidad porque proviene de un proceso autoritario. Se olvida que es la única constitución del Perú que fue sometida a un referéndum para su ratificación mediante el voto popular. Intencionalmente se deja de señalar que la Constitución de 1979 surgió en las postrimerías de la segunda fase del gobierno militar (Primera fase, 1968-1975. Segunda fase, 1975-1980).

Es cierto que se llevaron a cabo comicios para elegir a los constituyentes de 1979; pero, por entonces, el gobierno militar siempre afirmó que la Constituyente no podía dejar de lado las “grandes reformas” de su proceso revolucionario (ergo, las fracasadas Reforma Agraria, la creación de Comunidad Industrial y de la Comunidad Minera, etc.).Descalificar la Constitución de 1993, en función al proceso en el que se elaboró, significa desconocer que las doce constituciones previas tuvieron un origen similar y que su legitimidad social debe medirse en función a su período de vigencia. La de 1979 se promulgó en 1980 y rigió hasta 1992, doce años. La de 1993 tiene 23 años dirigiendo los destinos del país, ha tenido algunas reformas, pero en lo esencial mantiene los lineamientos de política que la inspiraron y que han hecho posible reducir la pobreza y seguir creciendo, a pesar de la presente administración gubernamental.

Adicionalmente, la Constitución vigente proclama la Economía Social de Mercado; en consecuencia, son las personas naturales y jurídicas quienes están facultadas a realizar actividades económicas. El Estado también participa en la economía, pero de manera supletoria, es decir, allí donde el interés de los privados aún no alcanza a brindar un servicio que resulta necesario para los demás pobladores.

¿Qué sucede cuándo algún o algunos candidatos, sean presidenciales o postulantes al parlamento, proponen medidas que atentan contra el espíritu de la Constitución? Por ejemplo, qué ocurre cuando con motivo de la campaña electoral uno se topa con avisos en los que se señala: “Alto al abuso de los colegios privados, regulación efectiva”. Analicemos la frase, en el país existe una variada oferta educativa, los costos de acceso a los colegios se determinan en función a la amplitud del servicio educativo que ofrecen, así como también tienen relación con la calidad de la infraestructura puesta a disposición de los educandos. ¿Se puede establecer una regulación efectiva sobre ellos? ¡No!

No obstante, lo que sí se puede hacer desde el Estado (en todos sus niveles) es brindar mayores facilidades de acceso para que más personas brinden el servicio educativo, así como para cualquier otra actividad económica. Si uno analiza los mejores salarios de los profesores en las escuelas particulares se dará cuenta de que éstos responden a la libre competencia, superando al salario promedio que el Estado pago a sus maestros.

El verdadero abuso está en aquellas escuelas en las que se ofrece a los padres enseñar alguna competencia a sus hijos y no cumplen u ofrecen una enseñanza de pésima calidad, allí es donde sí se requiere una supervisión del Estado en función al resultado esperado; si fuese el caso, el alumnado, en promedio, debería alcanzar un nivel de conocimiento del idioma inglés pre-establecido al momento de la oferta educativa.

Para consolidar la democracia y evitar que algunos candidatos colisionan con la Carta Magna y, por consiguiente, con el Estado de Derecho, se requiere que los organismos encargados de velar por la Constitución señalen qué propuestas resultan diametralmente opuestas al sentir de la Ley de Leyes.

Tags relacionados: Democracia

Te puede interesar

Opinión

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
Opinión

Mueble viejo

Oct 11, 2025
Opinión

Cuidar vidas y promover la salud mental

Oct 10, 2025
Opinión

Estadística sin miedo: cómo la realidad virtual puede transformar su enseñanza

Oct 9, 2025
Opinión

La tarea de la familia y la escuela en la formación integral

Oct 7, 2025
Recreación de los personajes de la historia generada con ChatGPT.
Opinión

Febrero (cuento)

Oct 3, 2025
Siguiente publicación

El mito Barnechea

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Luis García Montero leyó su disertación asistido de Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes.

El CILE llama a defender la diversidad cultural y a no ceder ante la hegemonía global

Oct 16, 2025

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (74)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil