• Contacto
  • Nosotros
sábado, octubre 18, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

Consideraciones sobre la remuneración mínima vital

Escrito por Encuentro
Abr 2, 2018
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Germán Chávez Contreras
Economista – Rector UCSP

Por definición, la remuneración mínima vital (RMV) debería atender las necesidades básicas de la persona con un mínimo de dignidad. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el valor de la canasta básica del consumidor (CBC) es de 328 soles, mientras que el valor de la canasta básica alimentaria (solo alimentos) está en el orden de los 176 soles.

Entonces, para una familia de cuatro miembros, el ingreso mínimo tendría que ser de 1 312 soles. Por debajo de este monto la familia estaría en situación de pobreza, y si su ingreso es menor de 704 soles, estaría en extrema pobreza. Vemos que el valor actual de la RMV, aún con el reciente aumento aprobado por Pedro Pablo Kuczynski, no cubre el valor de la CBC y se encuentra cerca del umbral de la pobreza extrema.

La decisión no es sencilla, pues existe el fundado temor de que un incremento en la RMV puede destruir el empleo o empujar a la micro y pequeña empresa a la informalidad (70 % del empleo ya es informal), agravando la situación.

En la informalidad, las remuneraciones son incluso menores que la RMV y sin beneficios laborales. El planteamiento técnico señala que la RMV se debe ajustar cuando la inflación es elevada o la productividad del trabajo sube. Por un lado, la inflación del 2017 ha sido 1.36 %, la más baja desde el año 2009, y la productividad laboral no ha tenido un buen comportamiento.

Durante los últimos tres años, esta ha crecido menos del 3 %, y sectores como manufactura, comercio y pesca han tenido comportamientos negativos. Con estos argumentos no se podría ajustar la RMV sin que exista el riesgo de aumentar aún más la informalidad.

Más allá de pensar en ajustar la RMV, que beneficia a menos de la tercera parte del empleo formal, se debe invertir en el trabajador. La productividad crecerá cuando el trabajador goce de beneficios laborales, reciba capacitación y entrenamiento permanente y cuente con tecnología suficiente y moderna. Si no hay una preocupación del Estado y de la empresa privada por la persona, no es posible pensar en que la productividad mejorará, y así nos mantendremos en el círculo vicioso de la pobreza.

Te puede interesar

Opinión

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
Opinión

Mueble viejo

Oct 11, 2025
Opinión

Cuidar vidas y promover la salud mental

Oct 10, 2025
Opinión

Estadística sin miedo: cómo la realidad virtual puede transformar su enseñanza

Oct 9, 2025
Opinión

La tarea de la familia y la escuela en la formación integral

Oct 7, 2025
Recreación de los personajes de la historia generada con ChatGPT.
Opinión

Febrero (cuento)

Oct 3, 2025
Siguiente publicación

Una segunda oportunidad para todos

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El tradicional bautizo de guagua tuvo lugar durante la ceremonia de cierre, invitando al público a disfrutar de este manjar.

Festival del Pan tuvo una gran concurrencia

Oct 18, 2025

Incertidumbre por presidencia de José Jerí impactará en la confianza de inversionistas y genera presión sobre el gabinete

La San Pablo presenta más de 20 títulos en la Feria del Libro del CILE Arequipa

El CILE llama a defender la diversidad cultural y a no ceder ante la hegemonía global

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (430)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (358)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (74)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El tradicional bautizo de guagua tuvo lugar durante la ceremonia de cierre, invitando al público a disfrutar de este manjar.

Festival del Pan tuvo una gran concurrencia

Oct 18, 2025
Libros publicados por el Fondo Editorial de la San Pablo, presentes en el CILE Arequipa.

La San Pablo presenta más de 20 títulos en la Feria del Libro del CILE Arequipa

Oct 17, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil