• Contacto
  • Nosotros
miércoles, septiembre 10, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

Archivo vivo (cuento)

Escrito por Encuentro
Ago 29, 2025
en Opinión
Recreación de los personajes del cuento con ChatGPT.

Recreación de los personajes del cuento con ChatGPT.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Vivian Andía Calderón
Estudiante de Ciencias de la Comunicación de la Universidad La Salle

Apareció un jueves, cuando el amanecer aún no despertaba por completo, entre las tumbas viejas del cementerio La Apacheta. Yo barría las hojas secas que el viento había dejado caer. Era un perro huesudo, de pelaje terroso y duro, con ojos tan humanos que dolía sostenerle la mirada. Parecía arrastrar siglos de espera en sus patas.

Me siguió en silencio y lo llamé Melga, sin saber por qué. Se sentaba a mi lado cuando pasábamos por lápidas sin nombre. Yo era apenas un muchacho de quince años, barrendero de cementerios e hijo de una bella florista que hablaba con flores como con santos.

Una noche, Melga se detuvo frente a un muro cubierto de enredaderas secas. Rascó la tierra con sus patas y me mostró una puerta de hierro oxidado. No sé por qué, pero no sentí miedo. Solo entré.

Descendimos por una escalera húmeda, tragada por la oscuridad. Al fondo, se abría una sala inmensa, como si de una catedral secreta se tratara. Miles de libros, todos distintos. En sus portadas, nombres. En sus páginas, recuerdos.

No eran biografías, eran fragmentos de alma: cartas no enviadas, versos nunca leídos, canciones que nadie grabó. Cada libro era la memoria de una persona enterrada allí. Algunos brillaban con fuerza; otros… se estaban borrando. Sus páginas ya eran blancas, como si el olvido se los tragara.

Esa noche, Melga habló. Su voz no vino de su hocico. Me atravesó el pecho como un susurro que siempre había estado ahí.

―Aquí duermen los que tejieron la patria con hilos invisibles. Si el olvido los cubre, el Perú se queda sin alma y sin suelo.

Leí uno, era de una mujer aimara que enseñaba a leer cuando eso aún era un acto de rebeldía. El siguiente era de una enfermera anónima que, durante el terremoto de 2001, cruzó pueblos entre ruinas con su maletín de alcohol, vendas y esperanza. Otro, de un joven poeta que murió sin ver a su tierra en libertad. Ese libro llevaba un nombre: Mariano Melgar.

Lo abrí y un poema inédito me estremeció:

“Que no nos venza el olvido,

si aún somos canto y raíz.

Que el futuro no sea castigo,

si lo sembramos aquí”

Entonces Melga me dijo quién era. No era un perro. Era el alma de Melgar. El guardián de su memoria y de todas las memorias que la patria enterró sin atreverse a llorar.

Desde ese día comencé a escribir; no solo lo que leía, sino lo que sentía. Como si con cada palabra tejiera otra vez la piel de un país que ya nadie tocaba.

Así nació Archivo vivo: una colección de historias olvidadas. Al principio nadie lo leyó. Luego, una maestra. Después, una ciudad. Finalmente, un país.

Mis libros cruzaron pueblos, fronteras y generaciones. Gané premios sin buscarlos. Me llamaron escritor; pero lo que yo hacía era distinto. Yo recogía voces. Yo recogía huellas.

Una noche, Melga me llevó a la puerta secreta por última vez.

― Ya cumpliste. Pero recuerda: no basta con contar. Algún día tendrás que actuar.

Y se fue. Sin ruido. Sin adiós. Como se van los verdaderos maestros.

Hoy tengo 64 años.

Y desde el Palacio de Gobierno, aún siento en mis manos el frío del hierro oxidado de aquella puerta. Soy presidente del Perú. Pero antes fui hijo de una florista. Fui barrendero de tumbas. Fui testigo de un país enterrado. No ofrecí futuro sin memoria. Prometí que nunca más seríamos olvido.

Convertí aquel cementerio en un santuario de identidad. Hicimos que cada colegio adopte una historia olvidada. Que cada niño conozca no solo a Grau, Bolívar o San Martín, sino a su tía costurera, a su abuelo agricultor, a los que sostuvieron este país sin cámaras ni medallas.

Y cuando me preguntan por qué creo en este pueblo roto, les digo:

― Porque un día vi a un perro

sentado junto a una tumba sin nombre,

y entendí que la patria no muere

si alguien la escribe,

si alguien la recuerda,

si alguien la vuelve a amar.

Tags relacionados: Comunidad UniversitariaConcursoUniversitas

Te puede interesar

Opinión

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

Sep 10, 2025
Opinión

¿Qué ocurre en Trujillo?

Sep 8, 2025
Opinión

La clave para el éxito financiero: planificación estratégica y control del riesgo

Sep 5, 2025
Opinión

El poder oculto de lo pequeño: innovaciones en nanotecnología que están cambiando el mundo

Sep 2, 2025
Opinión

¿Hasta dónde llegará Trump con Venezuela?

Sep 1, 2025
Opinión

Los grandes retos de la política económica en el país

Ago 27, 2025
Siguiente publicación
La carretera Hiram Bingham resultaría una de las más caras. Consettur cobra 15 dólares a turistas nacionales y 24 dólares a los extranjeros por un recorrido de 18 kilómetros.

Transporte terrestre a Machu Picchu en riesgo por culminación de la concesión de Consettur

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Arequipa: arrancó II Festival Internacional de Teatro Accesible

El colegio Simón Bolívar de Moquegua cumple 200 años de fundación

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (287)
  • Destacado (676)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (352)
  • Institucional (459)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (742)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

Sep 10, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil