• Contacto
  • Nosotros
viernes, septiembre 12, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Institucional

“Las universidades tienen un rol clave en el crecimiento económico del país”

La PhD Nancy Matos, mencionó en la San Pablo, los retos que estas instituciones académicas deben superar para contribuir al desarrollo económico del país

Escrito por Encuentro
Nov 9, 2022
en Institucional
Nancy Matos, destacó que las universidades deben replantear la forma y el fondo de los conocimientos que imparten.

Nancy Matos, destacó que las universidades deben replantear la forma y el fondo de los conocimientos que imparten.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Redacción

Si las universidades no ofrecen una educación de calidad, entonces no se va a generar crecimiento económico en el país, comentó la PhD Nancy Matos Reyes, ponente en la Semana de Investigación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP). Ella trató acerca de “El impacto de la universidad en las empresas y su orientación a la generación de valor”.

Durante su intervención, resaltó el importante rol que cumple la universidad, junto a la empresa y el Gobierno para generar desarrollo económico, social y ambiental en el país.

“Si no ofrecen una educación de calidad, significativa para la situación del país, entonces no se logrará el crecimiento económico, y si no hay empleo, entonces habrá conflictos sociales”, advirtió.

Las universidades, al ofrecer una mejor educación, garantizan una buena formación que terminará beneficiando a las empresas y, en consecuencia, a los gobiernos.

No obstante, consideró que estos centros de estudios tienen a corto plazo retos que superar, de alguna manera, impuestos por la tecnología que, en la actualidad, obligan a replantear la forma y el fondo de los conocimientos dictados en las aulas universitarias.

“Las universidades están desajustadas, en el sentido de que nos ha caído un desarrollo tecnológico que ha alterado las reglas de juego […]. Hay un desajuste en lo que se enseña y lo que la empresa necesita. Mucha de esa formación que ofrecemos ya no tiene significado para estas organizaciones […]”, indicó.

Requerimientos no atendidos 

En la actualidad, las empresas requieren trabajadores con habilidades que no posee la mayoría como, por ejemplo, conocimientos en inteligencia artificial, big data, redes sociales, robótica, ciberseguridad, entre otros. “Hoy un trabajador tecnológico es un bien escaso en el mundo”, señaló.

Acotó que, a ello, hay que sumarle que muchas organizaciones están automatizando sus procesos y, en consecuencia, muchos puestos de trabajo están siendo eliminados. Se estima que para 2030 desaparecerán el 50 % de los puestos existentes, aunque algunos calculan que será el 80 %.

En ese sentido, las universidades juegan un papel clave en la formación de los jóvenes, en habilidades que las empresas están requiriendo, también calificar a aquellos trabajadores que se quedaron sin trabajo por la automatización de sus empresas, e instruirlos en oficios más actuales, tecnológicos y rentables.

Irrupción de simuladores

Además, que estos procesos de aprendizaje se apoyen en las herramientas tecnológicas (realidad virtual, simuladores, redes sociales), para dinamizar y profundizar los conocimientos dictados en las aulas universitarias.

Puso como ejemplo a universidades que diseñaron simuladores, para que los estudiantes participen en la recreación de la administración de un negocio, o la visita a una mina para conocer sus procesos de producción.

Los simuladores son una técnica apropiada para estos tiempos, más aún cuando, según Matos, entre 84 a 90 millones se conectan a un videojuego diariamente, y de este grupo el 80 % a 90 % tiene menos de 15 años, es decir, desarrollan un aprendizaje en un entorno virtual. “¿Cómo vamos a enseñar a estos jóvenes de aquí a cinco años?”, se preguntó Matos, ello significa un reto importante para las universidades.

Emprendimientos 

También destacó que los jóvenes deben aprender a formar empresas, a partir de los conocimientos impartidos en estos centros de estudios. En el Perú hay 14 000 grandes y medianas empresas, una cifra que Matos consideró pequeña, mientras que 2 millones son microempresas generadoras del 60 % del empleo en el país. Por eso la importancia de promover la creación de más emprendimientos en el país.

Finalmente, mencionó que el rol de los maestros será más de mentores que de meros disertadores de conocimientos, y que las universidades requieren trabajar de manera interdisciplinaria y en equipo para mejorar la formación de los estudiantes.

Más información e inscripciones en los eventos de la Semana de la Investigación de la UCSP en https://ucsp.edu.pe/agenda/semana-investigacion-2022/.

Tags relacionados: ArequipaEducaciónUCSPUniversidad

Te puede interesar

Alex Cuadros, responsable del proyecto de las nuevas carreras, dijo que la demanda por profesionales en IA y Ciencia de Datos está comprobada por indicadores internacionales.
Institucional

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Sep 11, 2025
“El Gesto”, un montaje de Teatrando protagonizado por actores sordos que comunican con movimientos.
Institucional

Arequipa: arrancó II Festival Internacional de Teatro Accesible

Sep 9, 2025
Libros que custodia la biblioteca de la UCSP, fueron declarados como patrimonio cultural de la nación.
Institucional

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados patrimonio cultural de la nación

Sep 3, 2025
Auditorio de la San Pablo será el escenario para recital de músicos internacionales.
Institucional

Chelista de EE. UU. y clarinetista de Italia presentan conciertos gratuitos en la San Pablo

Ago 28, 2025
El IV Congreso de Peruanidad reúne a destacados investigadores, académicos, artistas y especialistas en cultura para un diálogo plural e interdisciplinario.
Institucional

IV Congreso de Peruanidad de la San Pablo reflexiona sobre la identidad del país y sus desafíos futuros

Ago 21, 2025
La Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo, está dirigida por el maestro Augusto Vera Béjar.
Institucional

La San Pablo celebrará a Arequipa con concierto de su Orquesta Filarmónica Juvenil

Ago 5, 2025
Siguiente publicación

Formación de una cultura de paz desde la familia

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El paro que se realizaría entre el 14 y 16 de septiembre en el distrito de Machupicchu podría generar más pérdidas económicas. (Foto: Andina).

Problemas en la ruta Hiram Bingham provocan cancelación del 40 % de reservas turísticas en Machu Picchu

Sep 12, 2025

La chicha de los sueños (cuento)

El reto de nadar para triunfar en la vida

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (288)
  • Destacado (677)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (352)
  • Institucional (460)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (743)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El paro que se realizaría entre el 14 y 16 de septiembre en el distrito de Machupicchu podría generar más pérdidas económicas. (Foto: Andina).

Problemas en la ruta Hiram Bingham provocan cancelación del 40 % de reservas turísticas en Machu Picchu

Sep 12, 2025
Recreación de los personajes del cuento con ChatGPT.

La chicha de los sueños (cuento)

Sep 12, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil