• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Institucional

Impacto de la demencia se duplicó en la última década

Experto de la San Pablo, que ganó premio nacional en Neuropsicología, explica sobre esta problemática que afecta al 15 % de arequipeños

Escrito por Encuentro
Oct 28, 2022
en Institucional
Marcio Soto Añari, dijo que hacen falta políticas públicas en salud para atender a pacientes con demencia.

Marcio Soto Añari, dijo que hacen falta políticas públicas en salud para atender a pacientes con demencia.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Redacción

Por sus destacadas investigaciones en torno a la demencia y el envejecimiento cognitivo normal y patológico, Marcio Soto Añari, docente e investigador del Departamento de Psicología de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), ganó el Premio Nacional de Psicología en la categoría “Neuropsicología”.

La distinción fue otorgada por el Colegio de Psicólogos del Perú, en mérito a más de 12 años de avances e investigaciones sobre los factores determinantes de este mal que, de acuerdo a la data obtenida por el experto, en uno de sus últimos estudios, alcanza al 15.1 % de la población arequipeña.

Demencia se duplica

El especialista muestra su preocupación y revela que la demencia se duplicó en los últimos años en el Perú y Arequipa. Un primer estudio hecho hace 12 años evidenció que la enfermedad afectaba al 7.1 % de la población adulta mayor.

Una segunda investigación de hace 8 años, registró un ligero incremento a 8.3%. No obstante, el último análisis hecho por el especialista y un grupo de expertos, advierte un crecimiento abrupto e inesperado en más de siete puntos porcentuales.

“Era previsible que la enfermedad aumente, pero no imaginamos que de esta manera. Las proyecciones apuntan a que, en los próximos años, el mayor porcentaje de personas diagnosticadas con demencia, vivirán en países de bajos recursos o en vías de desarrollo, como el Perú”, enfatizó.

Afecta más a adultos mayores 

Las cifras son crudas, sobre todo para la población adulta mayor (a partir de 60 años), cuyo riesgo de padecer demencia se duplica cada cinco años. Así, por ejemplo, si a los 60 años el riesgo apunta al 3 o 4 % de este grupo etario, a los 65 años, este será de 8 %. “La demencia no es parte natural del envejecimiento”, remarcó Soto.

El especialista, quien prepara más investigaciones relacionadas a esta enfermedad, explica que el principal factor asociado al incremento de casos de demencia en el país y en el mundo, es el progresivo envejecimiento de la población.

Recuerda que “somos una sociedad con tendencia al envejecimiento”, a lo que se suman otros factores como el sedentarismo, alteraciones emocionales e incluso factores genéticos y hereditarios. Estos factores podrían favorecer a la aparición de la patología, pero también funcionar como factores protectores.

La aseveración de Soto se basa en un estudio realizado en Perú, junto a la Universidad de Columbia de Estados Unidos y el Instituto Peruano de Neurociencias, donde se analizó el principal factor de riesgo genético para la demencia tipo Alzheimer, la apolipoproteína E4 (apoE4). Observaron que los pobladores de origen quechua y aymara muestran una tendencia menor a desarrollar demencia.

Más investigaciones

El especialista arequipeño desarrolla más estudios para obtener data más precisa sobre los factores de riesgo de la demencia, a través de exámenes neurofisiológicos como el electroencefalograma (EEG) y de neuroimagen con resonancia magnética funcional; así como factores más contextuales asociados a los llamados determinantes sociales de salud. La intención, remarca, es tener una mirada multimodal de la enfermedad, que englobe aspectos biológicos, psicológicos y sociales.

Mientras estos estudios dan resultados, el especialista da pautas para quienes llegaron a los 60 años. “Los olvidos los vemos en todas las etapas del desarrollo, pero si estos son frecuentes y afectan nuestras actividades diarias y nuestra calidad de vida, debemos acudir a un profesional”, recomienda.

Soto, espera en un futuro próximo profundizar sus conocimientos, con el único fin de desarrollar protocolos para la atención de estos pacientes o la detección temprana del mal. No obstante, recuerda que estos avances no servirán de nada si es que no se plasman en políticas públicas de salud, que permitan a quienes padecen el mal, acceder de forma oportuna a los servicios sanitarios y a una atención de calidad.

Tags relacionados: ArequipaSalud

Te puede interesar

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú
Institucional

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
La exposición sobre Cervantes reúne cien retratos, entre caricaturas e ilustraciones, del célebre autor del Quijote
Institucional

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Oct 13, 2025
El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla inauguró la última edición de la FIL Arequipa.
Institucional

La San Pablo, presente en la Feria Internacional del Libro de Arequipa con más de 90 títulos

Oct 8, 2025
Oradoras (a los costados) y entrenadoras (al centro) del equipo ganador de la Competencia Universitaria de Derechos Humanos “Sergio García Ramírez”.
Institucional

Equipo de la San Pablo triunfa en competencia internacional de derechos humanos

Oct 6, 2025
El maestro Jorge Lovón Caparó dirige el coro de la Universidad Católica San Pablo.
Institucional

Coro de la San Pablo celebra 25 años con gran concierto en el Teatro Municipal

Oct 2, 2025
Representantes de la UCSP y la Corte Superior de Justicia de Arequipa explicaron los beneficios del proyecto de investigación.
Institucional

Investigadores de la San Pablo desarrollan buscador con IA para optimizar sentencias judiciales

Oct 1, 2025
Siguiente publicación

Paralización del transporte público por suba de pasajes

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil