• Contacto
  • Nosotros
lunes, septiembre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Institucional

Fabrican cartón y ecoetiquetas con papel de oficina desechado y viruta de cuero

Propuestas desarrolladas por investigadores de la Universidad Católica San Pablo, podrían competir en el mercado con sus similares comerciales

Escrito por Encuentro
Dic 27, 2024
en Institucional
Investigadores y tesistas trabajaron en el proyecto de investigación aplicando criterios de economía circular.

Investigadores y tesistas trabajaron en el proyecto de investigación aplicando criterios de economía circular.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Redacción

El papel de oficina desechado combinado con la viruta de cuero puede transformarse en un cartón con similares propiedades al producto comercial, así lo han demostrado investigadores del Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente de la Universidad Católica San Pablo (UCSP).

Se trata de un bioproducto que aplica la economía circular, pues es fabricado a partir de estos materiales reciclados. Esta iniciativa obtuvo fondos de Prociencia – Concytec (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica) para su ejecución.

Es importante destacar que la viruta de cuero es un residuo que representa entre el 25 % a 40 % de los desperdicios en total y, usualmente, se deposita en rellenos sanitarios. Mientras que el papel de oficina equivale al 35 % de los residuos lignocelulósicos (residuos o subproductos de cultivos cosechados). Generalmente, el papel se quema o elimina en vertederos, por ello nació esta alternativa para reciclar estos materiales y convertirlos en un producto amigable con el medio ambiente.

Los pasos

Para lograr este cartón se neutraliza la viruta de cuero para estabilizarla y evitar la oxidación del cromo. Luego se seca y, finalmente, se muele al tamaño requerido. En el caso del papel se verifica que no tenga grasa y otros insumos para luego triturarlo. Ambos se mezclan con resina, se filtra el agua, se realiza el secado a temperatura ambiente y se prensa para darle el acabado final (lisura al cartón).

De esta manera, se obtuvo un producto con 70 % papel, 5 % viruta de cuero y 25 % de resina. Este cartón se sometió a ensayos mecánicos, es decir, pruebas de resistencia para evaluar la flexión y determinar su rigidez, asimismo, se verificó su tracción para examinar el nivel de fuerza que se necesita para romper el material.

En tanto que los ensayos químicos permitieron indagar sobre la composición del bioproducto y comprobar que el porcentaje de cromo está por debajo de los límites permisibles. Con estas pruebas se realizó una comparación con el cartón comercial y, en general, los resultados son positivos. El cartón reciclado absorbe menos la humedad en un 22.94 %, aunque en propiedades de flexión el cartón comercial tiene ligeras ventajas.

Según la investigadora principal de este proyecto, Jeanette Fabiola Díaz Quintanilla, este trabajo continuará a efectos de formar una red de economía circular que involucre a empresas papeleras y curtiembres, así como a la sociedad civil y al Estado.

El objetivo también es ofrecer este producto a empresas vinculadas a la paquetería, por ello se presentaron unos modelos de cajas que pueden ser vendidos.

Esta investigación estuvo a cargo del grupo integrado por la investigadora principal Jeanette Fabiola Díaz Quintanilla, José Alberto Aguilar Franco, Teófilo Donaires Flores y Anggie Thalya Villanueva Linares.

Productos fueron hechos a partir de desechos reciclados y pueden competir en el mercado.

Etiquetas ecoamigables

Un grupo de tesistas del Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente de la San Pablo también presentó una propuesta para la realización  de ecoetiquetas, a partir de este bioproducto hecho a base de papel y viruta de cuero de la investigación antes mencionada.

El proceso es similar al del cartón reciclado y en este caso averiguaron si la impresión de colores y letras es óptima. Los resultados fueron positivos.

Además, hicieron un análisis de costos y concluyeron que son similares a los de las etiquetas comerciales, sólo que la propuesta de valor, en este caso, es que se fabricaron a partir de materiales reciclados.

Este trabajo estuvo a cargo de los tesistas Jonathan Roger Vizcarra y Antuané Solange Centeno Rodríguez, asesorados por Jeanette Fabiola Díaz Quintanilla.

Ver la nota en el sitio original AQUÍ

Tags relacionados: ArequipaDepartamento de Ingeniería Industrial y del AmbienteUCSP

Te puede interesar

Alex Cuadros, responsable del proyecto de las nuevas carreras, dijo que la demanda por profesionales en IA y Ciencia de Datos está comprobada por indicadores internacionales.
Institucional

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Sep 11, 2025
“El Gesto”, un montaje de Teatrando protagonizado por actores sordos que comunican con movimientos.
Institucional

Arequipa: arrancó II Festival Internacional de Teatro Accesible

Sep 9, 2025
Libros que custodia la biblioteca de la UCSP, fueron declarados como patrimonio cultural de la nación.
Institucional

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados patrimonio cultural de la nación

Sep 3, 2025
Auditorio de la San Pablo será el escenario para recital de músicos internacionales.
Institucional

Chelista de EE. UU. y clarinetista de Italia presentan conciertos gratuitos en la San Pablo

Ago 28, 2025
El IV Congreso de Peruanidad reúne a destacados investigadores, académicos, artistas y especialistas en cultura para un diálogo plural e interdisciplinario.
Institucional

IV Congreso de Peruanidad de la San Pablo reflexiona sobre la identidad del país y sus desafíos futuros

Ago 21, 2025
La Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo, está dirigida por el maestro Augusto Vera Béjar.
Institucional

La San Pablo celebrará a Arequipa con concierto de su Orquesta Filarmónica Juvenil

Ago 5, 2025
Siguiente publicación
Sólo el 17 % de la población de Arequipa está satisfecha con las condiciones de seguridad ciudadana que ofrece la región.

Arequipa: crece insatisfacción por las condiciones de seguridad ciudadana a nivel distrital, provincial y regional

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El complejo deportivo de Upis El Salvador, en el distrito de Cerro Colorado, se encuentra completamente abandonado.

Complejo luce abandonado desde hace casi 20 años

Sep 15, 2025

La oportunidad de Milei

Problemas en la ruta Hiram Bingham provocan cancelación del 40 % de reservas turísticas en Machu Picchu

La chicha de los sueños (cuento)

El reto de nadar para triunfar en la vida

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (288)
  • Destacado (677)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (353)
  • Institucional (460)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (744)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El complejo deportivo de Upis El Salvador, en el distrito de Cerro Colorado, se encuentra completamente abandonado.

Complejo luce abandonado desde hace casi 20 años

Sep 15, 2025

La oportunidad de Milei

Sep 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil