• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 22, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Institucional

“Exposición del pesebre de Chopcca en el Vaticano revaloriza nuestro patrimonio cultural”

Destaca directora del Centro de Estudios Peruanos de la Universidad Católica San Pablo

Escrito por Encuentro
Dic 29, 2021
en Institucional
Nacimiento peruano será expuesto por 45 días en la plaza de San Pedro. Foto: El Peruano.

Nacimiento peruano será expuesto por 45 días en la plaza de San Pedro. Foto: El Peruano.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Redacción

Esta Navidad es especial para el Perú. Un nacimiento a escala hecho por artesanos de nuestro país se exhibe en la plaza de San Pedro del Vaticano, desde el 10 de diciembre. Se trata de un pesebre andino de la comunidad campesina de Chopcca, ubicada en la de provincia de Acobamba, Huancavelica. Allí se retrata a la Sagrada Familia, pastores y reyes magos como si fueran miembros de la comunidad con su vestimenta, acompañados de su flora y fauna.

Al respecto, Pamela Cabala Banda, directora del Centro de Estudios Peruanos de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), recordó que, desde octubre de 2014, la cultura de la comunidad campesina de Chopcca fue declarada patrimonio cultural de la nación. Esta designación se dio por su “originalidad, representatividad y porque constituye un corpus cultural tradicional y singular que ha logrado mantenerse a lo largo de los años”.

“El pesebre andino que se expone en el Vaticano muestra la riqueza del arte peruano y expresa la profunda religiosidad católica de nuestro pueblo fruto del mestizaje dado gracias al encuentro de las culturas hispana e indígena. Somos el primer país de América en presentar un pesebre en la plaza de San Pedro. Eso es motivo de orgullo. De este modo también se está revalorizando nuestra cultura”, señaló Cabala Banda.

La especialista, quien está investigando sobre las declaratorias de patrimonio, indicó que estas designaciones constituyen una de las mejores formas de salvaguardar y mantener vivas las expresiones culturales del país. Huancavelica, región que hoy nos representa en el Vaticano con el pesebre que cuenta con 30 piezas, tiene 22 declaratorias, que corresponde al 6.5% de las que hay en todo el país.

A diferencia de otros procesos donde prima la centralización, las declaratorias de patrimonio cultural están en todo nuestro territorio nacional. De este modo se articulan en un eje común de la síntesis cultural mestiza del Perú. La primera se produjo en 1986 y corresponde a la marinera peruana. A la fecha son 340, la mayoría (72%) corresponden a las fiestas, celebraciones, rituales, música y danzas.

Cusco es la región con mayor cantidad de declaratorias (42) seguido por Puno (36). Destacan las fiestas y celebraciones rituales —de carácter profundamente católico—, así como su música y danza. Algunas de las que destacan son la fiesta del Corpus Christi, de las advocaciones de la virgen del Carmen y del Rosario, del Señor de Qoyllurit’i y Señor de Huanca en Cusco; así como la festividad de San Santiago y de la virgen de la Candelaria en Puno.

La especialista recordó que la cultura nos identifica y caracteriza. “Nuestra riqueza cultural puede ser el punto de partida para tejer diálogos que nos hagan reflexionar sobre lo que nos une como peruanos y no aquello que nos divide, realidad tan urgente en nuestro país, más aún en nuestro bicentenario”, finalizó.

Te puede interesar

Libros publicados por el Fondo Editorial de la San Pablo, presentes en el CILE Arequipa.
Institucional

La San Pablo presenta más de 20 títulos en la Feria del Libro del CILE Arequipa

Oct 17, 2025
El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.
Institucional

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.
Institucional

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025
El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú
Institucional

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
La exposición sobre Cervantes reúne cien retratos, entre caricaturas e ilustraciones, del célebre autor del Quijote
Institucional

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Oct 13, 2025
El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla inauguró la última edición de la FIL Arequipa.
Institucional

La San Pablo, presente en la Feria Internacional del Libro de Arequipa con más de 90 títulos

Oct 8, 2025
Siguiente publicación
El ‘seitán’ es una carne vegetal a base de gluten de trigo que puede ser marinada.

Pescado y vinos naturales, una alternativa para despedir el 2021

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La Ciencia de la Computación conquista el mundo

Oct 22, 2025

El viacrucis de un paciente con cáncer

Las curvas del Simbral: el desafío perfecto para Caminos del Inca

Mes morado: La mejor oportunidad para educar en la fe a nuestros hijos

La derecha y Arequipa: ¿Aliados o rivales?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (691)
  • Diálogo (75)
  • Economía (430)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (758)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La Ciencia de la Computación conquista el mundo

Oct 22, 2025
Pese al pedido de más especialistas, el Iren Sur solo cuenta con un médico oncólogo pediatra.

El viacrucis de un paciente con cáncer

Oct 21, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil