Redacción
La primera réplica descentralizada de CADE Educación 2024 desarrollada en Arequipa, sirvió como espacio para plantear ideas importantes que permitan mejorar la escuela y, de esta manera, lograr bienestar en la comunidad educativa.
Este evento de IPAE Acción Empresarial, coorganizado por la Universidad Católica San Pablo (UCSP), permitió a los más de 150 asistentes al congreso conocer el punto de vista de expertos del sector educación.
Conectar con la realidad
León Trahtemberg, líder pedagógico del Aleph School, consideró que la escuela tiene que conectar más con la realidad. “Han pasado muchos eventos luego de la pandemia y parece que nada ocurrió en las escuelas. Tenemos que elaborar agendas de cambio”, dijo.
En ese sentido, mencionó una serie de eventos políticos, económicos y hasta tecnológicos como la inteligencia artificial y ChatGPT, innovaciones que no se han adaptado aún en los centros educativos.
También dijo que los directores y maestros son responsables de liderar estas transformaciones, incluso cuando hay cambios en los gobiernos.
“Los gobiernos hacen lo que les acomoda. Hay un rol en los profesores y directores de convertirse en voceros militantes de lo que hay que replantear, cambiar, agregar y discutir para generar un impacto”, indicó.
De este modo, manifestó que los docentes pueden impulsar transformaciones desde sus posiciones y convertirse en agentes de cambio para el desarrollo educativo.
Otro punto importante que tocó es que hay percepciones sobre los estudiantes que se deben superar o modificar.
“A los estudiantes no les gusta que los estereotipen ni que los traten diferente. La escuela jerarquiza entre ganadores y perdedores, esto impacta negativamente en la comunidad. Se generan relaciones de poder y no se les da importancia a sus voces”, dijo.
También insistió en que no hay una evolución en las escuelas y se continúa enseñando con un currículo atrasado que requiere modernización.
Una escuela viva
Por otro lado, Magalli Cuzzi, psicóloga y directora del Instituto de Psicoterapias Vinculares, propuso el desarrollo de escuelas vivas y esperanzadoras donde importe el bienestar de la comunidad educativa.
“El bienestar emocional podría ser la supremacía de entender que los sentimientos y los vínculos son el eje de todas las escuelas”, señaló.
Para la psicóloga es importante tener en cuenta la salud mental de los alumnos como de los docentes, más aún después de la pandemia.
“Vemos en la escuela estragos en el estado anímico de los adultos. Hay que hacer escuelas interesadas en esta problemática. Para eso hay que formar colectivos y comunidades que hablen de lo que les pasa”, propuso.
Nutrición
Entre tanto, Gustavo Rivara, médico pediatra neonatólogo, subrayó la importancia de insistir en mejorar la nutrición de los estudiantes, ya que cada uno llega con una realidad distinta a las escuelas.
Un primer paso sería continuar con la lucha contra la anemia, pero trabajando desde la gestación. Es decir que las mujeres reciban la suplementación necesaria durante el embarazo para evitar casos de anemia a futuro.
Desafortunadamente, dijo, hay una inequidad en los recursos, lo que predispone a unas familias a padecer esta enfermedad ya que, de alguna manera, la anemia está relacionada a la pobreza.
Del mismo modo, instó a replantear los horarios en el colegio, teniendo en cuenta que las horas de sueño en un adolescente son diferentes a las de un adulto, por tanto, esta rutina podría ir en contra de su aprendizaje.
Discusión sobre el post