Christiaan Lecarnaqué
Bruno Castillo Sotelo estudió la carrera de Ingeniería Electrónica en una universidad pública local, con el propósito de construir robots. Su mente no estaba enfocada en conseguir un buen trabajo, sino en crear, inventar o fabricar.
Entre sus estudios, trabajo y experiencia académica fue avanzando hacia ese objetivo.
“No se necesita ser un genio para crear algo. Hay que ser persistente”, dice a manera de recomendación a los futuros ingenieros.
“A la gente no le gusta la parte dura, esa que implica dedicar varias horas a un proyecto”, recuerda al enfatizar que mientras trabajaba y estudiaba, destinaba las noches a desarrollar sus inventos.
Bruno no tiene problemas en admitir que emprendió varios proyectos que no funcionaron. Sin embargo, su persistencia, ese hábito que evita rendirse, lo llevó a fabricar Aviru (Asistente Virtual en Ruta), un dispositivo electrónico que se instala en la cabina del conductor y permite controlar el exceso de velocidad para evitar accidentes.
El punto de partida fue atender el pedido que le hizo un pequeño empresario dedicado a la distribución de cerveza, quien necesitaba controlar la velocidad de los camiones.
Bruno ya tenía experiencia no solo académica, sino también laboral, ya que anteriormente trabajó en ese sector. Por ello, no tuvo problemas en fabricar junto a Edwin Bolivar Vilca, su socio, los dispositivos Aviru.
Primero le compraron tres, estos funcionaron muy bien y después le pidieron más, hasta ser contratado por la empresa principal encargada del reparto de la bebida alcohólica.
Así, luego de muchos intentos, encontró una solución que necesitaba el mercado.

¿Qué es Aviru?
Aviru es ahora solo una de las soluciones presentadas por la empresa que lleva el mismo nombre, dirigida por Bruno Castillo Sotelo y Edwin Bolivar Vilca. Ellos se especializan en brindar soluciones de seguridad en transporte.
Para ese objetivo, proponen software y hardware, es decir, fabrican sus propios dispositivos, ya que debido a las temperaturas, humedad o altitud en las que trabajan los conductores, una tablet o un celular no son los equipos idóneos. “Damos una solución más global”, explica Bruno.
Las soluciones propuestas apuntan a reducir inconvenientes en el traslado de la carga, exceso de velocidad, acceso de vehículos, etc.
En el caso específico de Aviru, hablamos de un dispositivo electrónico que advierte al conductor que a unos metros está una curva peligrosa, en consecuencia, debe bajar la velocidad.
“Este aparato emite notificaciones cortas y precisas. En ocasiones, el conductor ni percibe la presencia del dispositivo”, comentó.
También están trabajando en un sistema para evitar accidentes cuando los montacargas levantan o dejan paquetes.
Este nuevo mecanismo lo realizarán con ayuda del internet de las cosas, área en la que Bruno se especializó gracias a una maestría que realizó en la Universidad Católica San Pablo.

Avanzan en grande
De este modo, la empresa ofrece una gama de opciones a los transportistas de carga pesada, para que realicen sus operaciones en las mejores condiciones de orden y seguridad.
Actualmente, trabajan con las flotas de camiones más grandes del país y buscan su expansión a países como Ecuador y Colombia, donde ya iniciaron conversaciones.
Del mismo modo, quedaron en segundo lugar en el primer programa de aceleración lanzado por la Incubadora de Negocios Kaman de la Universidad Católica San Pablo. Esta iniciativa es la primera que existe en todo el sur del Perú.
Con ese premio, Bruno adelantó que invertirán en una campaña de publicidad y marketing, apoyada en inteligencia artificial, para dar a conocer sus servicios al público.
EL DATO
Más información en Linkedin: https://pe.linkedin.com/company/aviru
Discusión sobre el post