• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Emprendimiento

Kawát y su receta para fortalecer la dieta animal

Este emprendimiento usa moscas para obtener una harina nutritiva para aves, peces y cerdos. Además contó con el apoyo de la incubadora de negocios Kaman para posicionarse en el mercado de la alimentación animal.

Escrito por Encuentro
Ene 16, 2023
en Emprendimiento
Kawát trabaja con las comunidades en la fabricación de alimentación para animales.

Kawát trabaja con las comunidades en la fabricación de alimentación para animales.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Christiaan Lecarnaqué Linares

Kawát es una realidad. Su objetivo: mejorar la nutrición animal. ¿Cómo? Con ayuda de moscas. Sí, estos insectos mal vistos en casa, muchas veces expulsados de las mesas y otras aplastados por los matamoscas de plástico, sirven de insumo para mejorar esta alimentación.

Estos insectos se convierten en una harina que constituye una alternativa a la preparada con anchoveta, maíz o soya, que se utiliza en las granjas del país, y que demandan más dinero o tienen un impacto negativo en el ambiente. En cambio, la también llamada proteína de insecto tiene una repercusión menor en el medio ambiente y supone menores costos para los criadores.

Uriel Torres, CEO de Kawát, explicó que en este proceso utilizan la mosca Hermetia illucens o también conocida como mosca soldado negra, que abunda en la región San Martín, donde opera hace dos años este emprendimiento. “Cuando llegué a San Martín pregunté por este insecto, pero la gente no lo conocía como la mosca soldado, sino como kawát, que es una palabra awajún. Así le puso el nombre a la empresa”, recordó.

Estas larvas absorben las proteínas de los residuos orgánicos.

Absorción de nutrientes

En líneas generales, el proceso consiste en criar larvas alimentadas con residuos orgánicos (generalmente provenientes del café), que aportan los pobladores de Nueva Cajamarca de la provincia de Rioja, centro de operaciones de la planta de Kawát. A cada poblador se le entrega un balde para que lo llene con desechos.

Este proceso es importante porque estas larvas absorben las proteínas y grasas de los desperdicios, adquiriendo cada una aproximadamente un 42 % de proteínas. Esta tecnología se denomina bioconversión.

Luego, antes de que estas alcancen una edad adulta o se conviertan en moscas, son deshidratadas o pulverizadas a efecto de transformarlas en harina para la dieta de aves, peces y cerdos. Además, lo que dejan estos gusanos se utiliza como fertilizante orgánico para los cultivos.

Las larvas también pueden seguir otro camino, que consiste en dejarlas en este estado y así entregarlas para su consumo. En la fan page de Kawát hay un video donde se observa a las gallinas devorar los insectos.

Es importante destacar que un kilo de huevos de mosca soldado negra transforma 25 toneladas de residuos orgánicos, lo que genera cinco toneladas de larvas, esto implica una producción de 1700 kilos de harina y 15 toneladas de fertilizante orgánico.

Además, debido a que los pobladores aportan con los desperdicios para alimentar estos gusanos, en retribución, la empresa entrega su producto.

Las larvas se pulverizan o deshidratan y se convierten en harina.

Por ahora, los clientes de esta empresa están en Lima. Esta harina se vende a criadores de animales exóticos u ornamentales, así como peces comprados para decorar el hogar. Este nicho mantiene el negocio y la idea es que crezca hacia otros grupos del sector pecuario que vean en esta alimentación una alternativa a la comercial, que aporta menos nutrientes y tiene un mayor costo económico.

El aporte de Kaman

Kawát es uno de los emprendimientos que contó con el apoyo de la incubadora de negocios de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) durante  2022 y parte de este año. La lejanía no fue problema porque Uriel Torres aún viviendo en San Martín recibió estas asesorías a través del Internet que minimiza las distancias físicas.

“La incubadora (Kaman) tuvo un aporte significativo en la definición del modelo de negocio, así como en estrategias de marketing […] nos dieron capacitaciones y mentorías con expertos que nos formaron en la parte de comercialización y marketing”, dijo Torres.

Además, gracias a esta idea ganaron un premio en la última edición de la Convención Minera (Perumin 35), realizada el año pasado en Arequipa.

Uriel Torres, CEO Kawát.

Uriel Torres hizo su vida en Lima y hace tres años llegó a la región San Martín por una consultoría, pero se quedó para emprender. Además de dedicar tiempo al negocio asesora en otras iniciativas, ejerce como docente, hace consultorías, etc.

La meta es crecer y ampliar la cartera de clientes para que Kawát permanezca en el tiempo.

Tags relacionados: ArequipaEmprendedores

Te puede interesar

Las hermanas Manrique fundaron Mimocan hace cinco años.
Emprendimiento

Pastelería canina: un nicho que se expande en Arequipa

Oct 9, 2025
Daniela Mattos emprendió en la pandemia y acompañó a las familias afectadas por la cuarentena.
Emprendimiento

PositivaMente, una consejería integral para vivir mejor

Sep 24, 2025
Panel integrado por funcionarios de Michell & Cía. y San Pablo. Hablaron sobre innovación.
Emprendimiento

Claves de expertos marketeros y gerentes que puedes aplicar en tu negocio

Sep 15, 2025
Participantes de la primera edición del Programa de Aceleración de Kaman.
Emprendimiento

Cinco ventajas de participar en un programa de aceleración para emprendedores

Sep 8, 2025
José Luis se inició en el tallado de madera y ahora desarrolló la habilidad para el repujado en cobre.
Emprendimiento

De la madera al cobre: la historia del maestro que nunca deja de arriesgar

Ago 29, 2025
Bruno Castillo junto a su socio Edwin Bolivar dirige Aviru, una empresa que ofrece soluciones en seguridad para transportistas de carga pesada.
Emprendimiento

Persistir o no persistir, esa es la clave para emprender

Ago 12, 2025
Siguiente publicación
Un árbitro profesional en Perú no tiene una remuneración mensual fija, pero puede ganar entre 2000 y 3000 soles por partido.

En el Perú, ¿es rentable ser árbitro de fútbol?

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Luis García Montero leyó su disertación asistido de Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes.

El CILE llama a defender la diversidad cultural y a no ceder ante la hegemonía global

Oct 16, 2025

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (74)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil