• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 22, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Emprendimiento

Biotecnología en la industria de la moda

Le Qara, es un centro de investigación de Arequipa, que busca brindar soluciones sustentables en la industria, utilizando nanotecnología

Escrito por Gabriel Centeno Andía
May 12, 2022
en Emprendimiento
Este centro cuenta con el único electrospinning hídrido en la región, para elaborar nanofibras y nanopartículas.
En el 2017, Jacqueline decidió dejar su empleo para dedicarse a la investigación.
Aliadas. Las hermanas Jacqueline e Isemar Cruz instalaron el centro de investigación Le Qara.
EL DATO
El electrospinning hídrico, fue instalado en el centro de investigación Le Qara, por el investigador iraní Behrourz Ghorani, reconocido por su trabajo en proyectos enfocados a la innovación en nanofibras y nanopartículas.
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Gabriel Centeno Andía 

Jacqueline Cruz, es una ingeniera industrial arequipeña de la Universidad Católica San Pablo; ella creció con la imagen del río Chili, contaminado por la operación de curtiembres informales. Hoy busca revertir la industria del cuero, de la mano de la nanotecnología.

“Siempre me gustó la investigación. Cuando estaba en el colegio, quería estudiar nanotecnología, pero no había opciones en el país, ahora que las hay es genial. Es un área impresionante, porque a partir del tamaño nano, se dan soluciones a grandes problemas”, asegura.

La nanotecnología, es el manejo de la materia a una escala casi atómica —que no se puede ver—, para crear nuevos materiales; precisamente eso es lo que hace Jacqueline junto a su hermana Isemar, en el centro de investigación Le Qara (cuero en quechua). 

Una visión clara

El objetivo de Le Qara, es brindar soluciones sustentables para la industria, además de empoderar a los investigadores locales y proteger el medio ambiente.

“Iniciamos como una empresa, pero en el camino, vimos que había más profesionales interesados en la investigación y decidimos implementar un centro en Arequipa”, refiere.

No fue sencillo. “Es algo que no estaba materializado y nadie aseguraba que sería exitoso. El primer año fue el más difícil por los retos, pero sentíamos que hacíamos lo correcto porque era algo que nos gustaba”, confiesa.

Es así que, para empezar en el área de la nanotecnología, buscaron incentivos económicos y decidieron postular a los concursos convocados por ProInnóvate y ProCiencia.

Ganar estas competiciones, les permitió implementar Le Qara y adquirir el único electrospinning hídrico en la región, para elaborar nanofibras y nanopartículas.

EL DATO

El electrospinning hídrico, fue instalado en el centro de investigación Le Qara, por el investigador iraní Behrourz Ghorani, reconocido por su trabajo en proyectos enfocados a la innovación en nanofibras y nanopartículas.

Biocuero

Le Qara, fabricó un prototipo de biocuero, producido por microorganismos que ellas se encargan de alimentar con residuos (un proceso similar a la elaboración de yogurt), luego se obtiene un biopolímero que es procesado para obtener el biocuero, que se ve y se siente como el cuero animal, pero que es sustentable porque no se utilizan químicos en su producción.

Actualmente están en la fase de pruebas y negociación con clientes potenciales, que identificaron en Europa y Estados Unidos. “El primer objetivo es proveer de materia prima a la industria de la moda y tal vez a futuro, diseñar algunas prendas, pero ahora queremos seguir investigando”, sostiene.

A largo plazo, esperan obtener nanopartículas y nanofibras de plantas nativas de la región, que tengan propiedades en escala ‘nano’. Por ejemplo, explica Jacqueline, para evitar las arrugas en las prendas, puedes usar nanopartículas de almidón que puedan ser impregnadas en las fibras.

“Lo que te permite la nanotecnología, es usar menos materia prima para abarcar más espacio. En tamaño nano hay mayor bioaccesibilidad y se puede distribuir en más tela, pero en menor cantidad y así los beneficios se potencian”, destaca.

Jacqueline Cruz, remarca que, toda esta experiencia es analizada para aplicarla en otra industria. El tiempo le dio la razón y no se arrepiente de dejar su empleo en 2017 y encaminarse por la aventura de la investigación.

 

Tags relacionados: ArequipaBiocueroInvestigaciónModa

Te puede interesar

Las hermanas Manrique fundaron Mimocan hace cinco años.
Emprendimiento

Pastelería canina: un nicho que se expande en Arequipa

Oct 9, 2025
Daniela Mattos emprendió en la pandemia y acompañó a las familias afectadas por la cuarentena.
Emprendimiento

PositivaMente, una consejería integral para vivir mejor

Sep 24, 2025
Panel integrado por funcionarios de Michell & Cía. y San Pablo. Hablaron sobre innovación.
Emprendimiento

Claves de expertos marketeros y gerentes que puedes aplicar en tu negocio

Sep 15, 2025
Participantes de la primera edición del Programa de Aceleración de Kaman.
Emprendimiento

Cinco ventajas de participar en un programa de aceleración para emprendedores

Sep 8, 2025
José Luis se inició en el tallado de madera y ahora desarrolló la habilidad para el repujado en cobre.
Emprendimiento

De la madera al cobre: la historia del maestro que nunca deja de arriesgar

Ago 29, 2025
Bruno Castillo junto a su socio Edwin Bolivar dirige Aviru, una empresa que ofrece soluciones en seguridad para transportistas de carga pesada.
Emprendimiento

Persistir o no persistir, esa es la clave para emprender

Ago 12, 2025
Siguiente publicación

¿Es correcto suponer un derecho de propiedad sobre nuestro cuerpo?

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Pese al pedido de más especialistas, el Iren Sur solo cuenta con un médico oncólogo pediatra.

El viacrucis de un paciente con cáncer

Oct 21, 2025

Las curvas del Simbral: el desafío perfecto para Caminos del Inca

Mes morado: La mejor oportunidad para educar en la fe a nuestros hijos

La derecha y Arequipa: ¿Aliados o rivales?

Calma en Palacio

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (691)
  • Diálogo (75)
  • Economía (430)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (757)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Pese al pedido de más especialistas, el Iren Sur solo cuenta con un médico oncólogo pediatra.

El viacrucis de un paciente con cáncer

Oct 21, 2025
La emoción de los aficionados era indescriptible con el paso de cada vehículo en el tradicional rally peruano.

Las curvas del Simbral: el desafío perfecto para Caminos del Inca

Oct 21, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil